Aguirre Chávez, F., Asencios Trujillo, L. V., López Rengifo, C. F., Piñas Rivera, L. C., Asencios Trujillo, L., & Gallegos Espinoza, D. (2019). El papel de la educación y el desarrollo de la ciudadanía intercultural en el Perú. Ediciones del Lirio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=734705
Aguila-Mediavilla, E., & Igualada, A. (Eds.). (2019). Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo. Vol III: Factores de riesgo y dificultades comórbidas. Editorial UOC. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/7026162?accountid=37408
Andreu Barrachina, L. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: Lengua oral, lectura y escritura. Editorial UOC. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/7051654?accountid=37408
Angiono, V. A., Fernández Reuter, M. C., & Mercado, M. B. (Comps.). (2019). Manual de los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla: Una mirada interdisciplinaria en niños y adultos. Editorial Brujas. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/6802597?accountid=37408
Bernal Álava, Á. F., Cevallos Villamar, J. D., Guerrero Vallejo, J. L., Cedeño Cedeño, G. A., Goyes Robalino, A. P., & Peñafiel Moncayo, R. (2019). El diseño curricular y la didáctica, ejes fundamentales en la educación superior contemporánea. 3ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=741369
Jimenez Gonzalez, J. E., & Ortiz Gonzalez, M. del R. (2001). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Editorial Sintesis. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/AnNYxtsdR6EtmQ1
Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Biblioteca Nueva. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/U6EbKn9vgzqNHMZ
Alegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y Aprendizaje, 29, 79–94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668383
Álvarez Duque, M. E., Vega, O., & Viñals Alvarez, F. (2003). Aproximación neurocognitiva de las alteraciones de la lecto-escritura como base de los programas de recuperación en pacientes con daño cerebral. Revista Española de Neuropsicología, 5(3-4), 227–249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1128673
Álvarez-Amado, D. E., & Barragán-Pérez, E. J. (2022). A propósito de la pandemia COVID-19: Hablemos con los padres con respecto a los trastornos del desarrollo del lenguaje. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 450–457. https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0716864022001079
Andrés, M. L., Urquijo, S., Navarro, J. I., Aguilar, M., & Canet, L. (2014). Relación de las habilidades metalingüísticas con la adquisición y consolidación de la lectura. Revista de Psicología y Educación, 9(1), 71–84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4859796
Bermúdez-Jaimes, M. E., & Sastre-Gómez, L. V. (2010). Falsa creencia y desarrollo semántico del lenguaje en niños de 2 a 4 años. Universitas Psychologica, 9(3), 849-862. https://link.gale.com/apps/doc/A253225174/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=1d472b1d
Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25(2), 59–65. https://link.gale.com/apps/doc/A110115813/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=adde3e09
Delgado Cruz, A., Axpe Caballero, M. Á., Acosta Rodríguez, V. M., & Martel González, M. (2024). Procesos de simplificación fonológica en alumnado de Educación Infantil: desarrollo típico y trastorno del desarrollo del lenguaje. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 30(2), 1-15. https://link.gale.com/apps/doc/A828322207/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=59fa7d5b
Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25–44. https://www.proquest.com/scholarly-journals/procesos-implicados-en-el-reconocimiento-de-las/docview/1665180205/se-2?accountid=37408
Dioses, A. S., García A. L., Matalinares C. M., Cuzcano Z. A., Panca, N., & Quiroz W., J. (2006). Análisis psicolingüístico del desarrollo fonético-fonológico de alumnos preescolares de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 9(2), 9-32. https://link.gale.com/apps/doc/A172525101/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=ef767095
Figueroa-Leighton, A. X., Crespo Allende, N., Alfaro-Faccio, P., & Sepúlveda Toro, J. (2025). El desarrollo del conocimiento ortográfico en la edad escolar desde una perspectiva psicolingüística de la escritura. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 102, 185-197. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-105004695044&doi=10.5209%2fclac.82296&partnerID=40&md5=01480f4e19d4cfa6271bbccdcb1e5576
Freire Quintana, J. L., Páez, M. C., Núñez Espinoza, M., Narváez Rios, M., & Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI, (45), 75–86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360640
Isea Arguelles, J. J., Molina Gutiérrez, T. de J., Infante Miranda, M. E., & Romero Fernández, A. J. (2025). Diseño curricular inclusivo con enfoque en la relevancia cultural. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XII(3), 1–24. https://www.proquest.com/scholarly-journals/diseño-curricular-inclusivo-con-enfoque-en-la/docview/3198042164/se-2?accountid=37408
Lozano González, L., & Lozano Fernández, L. M. (1999). Evaluación y tratamiento de la dislexia fonológica. Aula Abierta, (74), 131–150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45462
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Development of reading-writing skills: Acquisition and dominion. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25–40. https://www.proquest.com/scholarly-journals/development-reading-writing-skills-acquisition/docview/2678804407/se-2?accountid=37408
Parra Romero, S. M., & Sagñay Illapa, B. E. (2024). Desarrollo de estrategias narrativas para estimular competencias orales en los niños. Universidad, Ciencia y Tecnología, (2024), 108–117. https://hdl.handle.net/20.500.12692/134175
Pavez, M. M., Maggiolo, M., Peñaloza, C., & Coloma, C. J. (2009). Desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años: Incidencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico. RLA: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(2), 89–109. https://link.gale.com/apps/doc/A216182139/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=25a3a75a
Pisco-Román, J., & Bailón-Panta, A. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1-1), 328 -347. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823233
Quispe Choque, S. L. (2023). El diseño curricular complejo basado en competencias. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 7(1), 19–29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9034186
Rendón Romero, S. I., García Jiménez, E., & Navarro Pablo, M. (2019). La lectura de palabras: La influencia del procesamiento fonológico y del método lectoescritor. Revista Fuentes, 21(1), 11–24. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-lectura-de-palabras-influencia-del/docview/2555635846/se-2?accountid=37408
Suárez Rubio, N. M., Jiménez González, J. E., Rodríguez Rodríguez, C., O'Shanahan Juan, I., & Guzmán Rosquete, R. (2013). Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio-histórica. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 171–186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4501561
Varguillas Carmona, C., Brizuela Camacho, S. N., Villarroel Dávila, P. C., & Gallardo V., D. A. (2021). Estrategias de aprendizaje e integración curricular en la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 818–831. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890487
Vásquez-Valle, N., & Delgado-Gonzembach, J. (2023). Desarrollo del Lenguaje como Estrategia para Fortalecer las Habilidades de Lectoescritura en los Niños de la Escuela Leónidas Macías Cevallos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 313-328. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124272
Aquino Salazar, R. A. (2020). Lectoescritura desde la enseñanza docente en la etapa preescolar: una aproximación fenomenológica [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/59216
Pacheco Silva, M. G. (2021). Modelo de estrategias pedagógicas con enfoque constructivista para mejorar competencias de lectoescritura en los estudiantes de una institución estatal de Guayaquil [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/70015
Barriga Díaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. Tecnología y comunicación educativas, (21), 19-39. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24867w/Aprox-metod.pdf
Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, 6(20), 363-368. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662002.pdf
Carpio Fernández, M. de la V., García Linares, M. C., & Mariscal Ernest, P. (2012). El papel de la familia en el desarrollo de la comprensión lectora en el cambio de Educación Primaria a Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 129-150. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551008.pdf
Espinosa Lerma, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica [Tesis de Posgrado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional UCM. https://docta.ucm.es/entities/publication/f29dff43-83ee-4c56-9c15-4dfe15ac72f7
Fernández Jaén, J. (2007). Lenguaje, cuerpo y mente: claves de la psicolingüística. Per Abbat, (3), 39–71. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12962
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. https://archive.org/details/ferreiro-e.-y-teberosky-a.-los-sistemas-de-escritura-en-el-desarrollo-del-nino/mode/2up
Ijalba Pelaez, E., & Cairo Valcárcel, E. (2002). Modelos de doble-ruta en la lectura. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 166-183. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/02.pdf
Loza Lalangui, J. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educación general básica elemental del Colegio Gutenberg Schule [Tesis de Posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASM. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6127
Martínez Rodríguez, M. Á. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37. https://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf
Merino, J. M., Mathiesen, M. E., Domínguez, P., Rodríguez, C., & Soto, M. E. (2018). Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente. Perfiles Educativos, 40(159), 35–50. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58171
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25–40. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/410/412
Pacheco Silva, M. G., Navarrete Ramírez, R. A., Tamayo Mero, A. I., & Guzmán Rugel, M. B. (2021). Impacto del constructivismo en las competencias de lectoescritura de los estudiantes de bachillerato. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 297–306. https://doi.org/10.29379/2523-9425.rev.13.5.297
Puñales Ávila, L., Fundora Martínez, C. L., & Torres Estrada, C. D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125–140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147009
Vargas Leyva, M. R. (2008). Diseño curricular por competencias. ANFEI. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf
Zúñiga Castillo, M., & Ansión Mallet, J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Foro Educativo. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/908/547.%20Interculturalidad%20y%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1