METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA

Aguila-Mediavilla, E., & Igualada, A. (Eds.). (2019). Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo. Vol III: factores de riesgo y dificultades comórbidas. Editorial UOC. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/7026162?accountid=37408

Barrachina, L. A. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: lengua oral, lectura y escritura. Editorial UOC. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/7051654?accountid=37408

Coloma Tirapegui, C. J., Sotomayor Echenique, C., & De Barbieri Ortíz, Z. del C. (2018). Programa integrado para el desarrollo de la conciencia fonológica y del vocabulario en la lectura inicial. Ediciones UC. https://www.alphaeditorialcloud.com/library/publication/programa-integrado-para-el-desarrollo-de-la-conciencia-fonologica-y-del-vocabulario-en-la-lectura-inicial-1577463377

Gómez Carrasco, C. J., & Izquierdo Rus, T. (Eds.). (2015). Experiencias y recursos de innovación en educación infantil. Editum. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=684096

Jiménez González, J. E., & Ortiz González, M. del R. (2001). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Editorial Síntesis. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/AnNYxtsdR6EtmQ1

Jiménez Rodríguez, J. (2008). Prácticas de psicología del desarrollo y adquisición del lenguaje. Ediciones Aljibe. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/trN6zsczF4MzBfz

Madrid Vivar, D., & Pascual Lacal, M. del R. (Eds.). (2021). La competencia lingüística con sentido y funcionalidad en la etapa infantil (0-6 años). Editorial Dykinson. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=6851876

Narvarte, M. E. (2007). Lectoescritura: aprendizaje integral. Lesa. https://link.gale.com/apps/doc/CX3097700001/GVRL?u=univcv&sid=bookmark-GVRL&xid=f4ef9a05

Vallejo Ruiz, M., & Porto Currás, M. (Coords.). La didáctica a través de experiencias de aula. Editorial Dykinson. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=6851845

López Hernández, M. del C., López Hernández, V., & López Hernández, Y. (2015). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la lectoescritura. En C. J. Gómez Carrasco & T. Izquierdo Rus (Eds.), Experiencias y recursos de innovación en educación infantil (pp. 91–102). Editum. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875593

Calet, N., Flores, M., Jiménez-Fernández, G., & Defior, S. (2016). Habilidades fonológicas suprasegmentales y desarrollo lector en niños de educación primaria. Anales de Psicología, 32(1), 72–79. https://www.proquest.com/scholarly-journals/habilidades-fonológicas-suprasegmentales-y/docview/2337007385/se-2?accountid=37408

Cervantes Luna, A., & Vega Pérez, L. O. (2021). Habilidades lingüísticas de alfabetización emergente en preescolares con retraso del lenguaje: desarrollo, relaciones y predictores. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(2), 200–211. https://link.gale.com/apps/doc/A676920199/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=6e4a4ac5

De Barbieri Ortiz, Z., Coloma Tirapegui, C. J., & Sotomayor Echeñique, C. (2016). Decodificación, comprensión lectora y habilidades lingüísticas en escolares con trastorno específico del lenguaje de primero básico. Onomázein, (34), 118–131. https://link.gale.com/apps/doc/A531172051/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=b8de19a6

Garrido, D., Carballo, G., & Valverde, P. (2022). Los hermanos de niños con autismo: habilidades lingüísticas y motrices más allá de los tres años. Psicología Educativa, 28(2), 209–216. https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-hermanos-de-niños-con-autismo-habilidades/docview/2700294275/se-2?accountid=37408

Gómez-Díaz, R., García Rodríguez, A., & Cordón García, J. A. (2015). Aprender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Education in the Knowledge Society, 16(4), 118–137. https://www.proquest.com/scholarly-journals/apprender-leer-y-escribir-aplicaciones-para-el/docview/1790028679/se-2?accountid=37408

Guameros Reyes, E., & Vega Pérez, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21–35. https://link.gale.com/apps/doc/A438950336/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=fc632605

Gutiérrez Fresneda, R., & Díez Mediavilla, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395–415. https://www.proquest.com/scholarly-journals/conciencia-fonológica-y-desarrollo-evolutivo-de/docview/2251603375/se-2?accountid=37408

Quiroz, V., & Riquelme, A. (2015). Características de las buenas prácticas pedagógicas en enseñanza de la lectoescritura en los niveles de educación parvularia y primer ciclo básico. Revista Educación y Pedagogía, 27(69/70), 116–132. https://www.proquest.com/scholarly-journals/características-de-las-buenas-prácticas/docview/2413993349/se-2?accountid=37408

Sánchez Mendioroz, Á. (2016). El proceso de construcción de normas sistémicas visto desde una epistemología genética neoconstructivista basada en Jean Piaget. Papel Político, 21(1), 123–166. https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-proceso-de-construcción-normas-sistémicas/docview/2046761324/se-2?accountid=37408

Aquino Salazar, R. A. (2020). Lectoescritura desde la enseñanza docente en la etapa pre escolar: una aproximación fenomenológica [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59216

Medina Carbajal. (2017). Programa de estrategias metodológicas para el cambio de actitudes docentes hacia la inclusión de estudiantes con habilidades diferentes en las instituciones educativas del Nivel Primario del Distrito de Lambayeque - 2016 [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/2503

Alberteris Galbán, O., Cañizares Hinojosa, V., & Revilla Sabín, B. (2017). Hacia una didáctica para la lectoescritura en el contexto universitario. Transformación, 13(2), 207–220. http://ref.scielo.org/fbnn9k

Cárate Ronquillo, K. de las M., Casillas Montaluisa, B. L., & Fauta Ramos, S. L. (2023). La metodología de aprendizaje de la lectoescritura en el proceso de enseñanza. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), 1-19. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e81

González López, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45-68. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83/63

Lema Ruíz, R. A., Tenezaca Romero, R. E., & Aguirre Gallegos, S. Y. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Conrado, 15(66), 244-252. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-244.pdf

Mairena Mairena, D., & Vijil Morín, A. (2020). Lectoescritura inicial: una transición con sentido. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, 39(3), 51-61. https://repositorio.uvg.edu.gt/static/flowpaper/template.html?path=/bitstream/handle/123456789/5325/REV_39_ART_3_pags_51-61.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vélez-Sabando, F. C., & Macías-Loor, M. Á. (2022). La conciencia lingüística en el aprendizaje de la lectoescritura. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(10), 85-97. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/211/353

Descargar en PDF