Goleman, D., Markman, A., McKee, A., & David, S. (2022). Inteligencia emocional: Cómo las emociones intervienen en nuestra vida personal y profesional. Editorial Reverté. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=29197522
Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Editorial Kairos. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=678707
Martínez, T. S., Carmona, M. G., Cabrera, A. F., López-Belmonte, J., & Rodríguez-García, A. (2019). ANÁLISIS Y DETECCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. En Innovación Educativa en la sociedad digital (1.a, 43782.a ed., pp. 2693-). Dykinson. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=29347441
Medina, R., Hernández, E., & Laso, E. (2019). Enseñando educación social y emocional (inteligencia emocional) en las escuelas públicas. En El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo: psicoterapia relacional e intervenciones sociales. Ediciones Morata. https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/el-modelo-sistemico-ante-el-malestar-contemporaneo?location=eyJjaGFwdGVySHJlZiI6IngwNmludHJvZHVjY2lvbiIsImNmaSI6Ii80W3gwNmludHJvZHVjY2lvbl0vMi8xMi83OjEzMSJ9
Aguilera Ahumada, F., & Bolgeri Escorza, P. (2021). Aplicación y evaluación de una intervención para el desarrollo socioemocional y fortalecimiento de la autoestima en estudiantes de enseñanza básica. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 12-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8395467
Ávila-Valdés, N. (2022). Arte, salud comunitaria y Covid 19 ¿qué ha pasado? ¿qué podemos hacer? Arte, individuo y sociedad, 34(3), 971-985. https://www.proquest.com/scholarly-journals/arte-salud-comunitaria-y-covid-19-qué-ha-pasado/docview/2891631667/se-2?accountid=37408
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas, 13(2), 109-120. https://www.proquest.com/scholarly-journals/estrategias-comunitarias-en-promoción-de-salud/docview/1552012585/se-2?accountid=37408
Bang, C. L. (2014). Profesionales de salud y salud mental en prácticas comunitarias: descubriendo una experiencia participativa de promoción de salud mental en red. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 32(SI), S134-S142. https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-profesionales-de-salud-y-mental-en-prácticas/docview/1674837125/se-2?accountid=37408
Barraca-Enríquez, A., Romo-González, T., López-Mora, G., Contreras-Miranda, M. D. J., Sánchez-Silva, D. M., & Hernández-Pozo, M. D. R. (2021). Educación positiva en estudiantes universitarios: efectos del taller “autoconocimiento y cuidado del alma” sobre las emociones y fortalezas del carácter. Archivos de medicina, 21(2), 386-402. https://link.gale.com/apps/doc/A678133388/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=d419f3e4
Barragán Melendres, C. C., Ponce Costales, M. E., Cardona Salazar, A. V., García Sánchez, M. C., & Posso Pacheco, E. E. (2024). Desarrollo de competencias socioemocionales en el contexto educativo Estrategias para el bienestar integral. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 797-810. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9721034
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., & Torretti, A. (2014). Programa para el bienestar y aprendizaje socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de impacto. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 169-177. https://link.gale.com/apps/doc/A409714601/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=7c63d962
Betancur Betancur, C., Arias López, B. E., & Restrepo Ochoa, D. A. (2023). Decidir la vida que queremos: aportes de organizaciones culturales a la promoción de la salud mental. Revista CES Psicología, 16(2), 62-72. https://www.proquest.com/scholarly-journals/decidir-la-vida-que-queremos-aportes-de/docview/2827742486/se-2?accountid=37408
Bernaschina, D. (2022). La mediación cultural artística desde la virtualidad inclusiva: cuestión o beneficio de los usuarios con diversidad cultural. Educación artística, (13), 38-50. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-mediación-cultural-artística-desde-virtualidad/docview/2765099514/se-2?accountid=37408
Buitrago Trujillo, H. A., Betancur Gómez, C., & Zuluaga Quiceno, E. (2016). Medios de comunicación para el cambio social y comunicación para el fortalecimiento del tejido social. Comunicación, (34), 85-97. https://link.gale.com/apps/doc/A488191549/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=0bfda76c
Brito Pastrana, R., & Corthorn, C. (2018). La presencia del profesor y su influencia para una educación significativa: hacia un enfoque mindfulness en educación. Estudios pedagógicos, 44(1), 241-258. https://link.gale.com/apps/doc/A566681186/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=82cb7e25
Camas Baena, V. (2018). Salud mental comunitaria, atención primaria de salud y universidades promotoras de salud en Ecuador. Revista panamericana de salud pública, 42(1), 1-6. https://link.gale.com/apps/doc/A626504827/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=0cd9ee95
Carreño-Novoa, M. C., Matta-García, W. X., Arias-Romero, C. O., & Torres Tovar, C. A. (2020). Fortaleciendo el tejido social para construir la paz urbana. “Usmeando” el derecho a la ciudad. Bitácora urbano-territorial, 30(3), 177-189. https://www.proquest.com/scholarly-journals/fortalecimiento-del-tejido-social-para-construir/docview/2592635230/se-2?accountid=37408
De la Torre, F., Botas Rocha, M., Chiñas Merlín, V., & Ramos, M. (2023). Comparación del acompañamiento presencial contra en línea y su relación con el desarrollo infantil en la primera infancia. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 17(27), 7-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9683619
Dooris, M. (2016). Perspectivas internacionales sobre los entornos saludables: reflexiones críticas, innovaciones y nuevas direcciones. Global health promotion, 23(1_suppl), 112-114. https://www.proquest.com/scholarly-journals/perspectivas-internacionales-sobre-los-entornos/docview/1911720241/se-2?accountid=37408
Erskine, R. G. (2020). El Desarrollo Infantil en Psicoterapia Integrativa: Las primeras tres etapas de Erik Erikson. Revista de Psicoterapia, 31(117), 213-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7620850
Fontanillas-Moneo, J., Fincias, P. T., & Rodríguez-Conde, M. (2022). RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Revista Española De Orientación y Psicopedagogia, 33(2), 102-118. https://www.proquest.com/scholarly-journals/relación-entre-inteligencia-emocional-y/docview/2714751870/se-2
Franco Álvarez, E., Urosa Domingo, J. M., Gil Ares, J., Barakat Carballo, R. O., & Refoyo Román, I. (2021). Los entornos saludables y la calidad de vida. Estudio healthy cities. Cultura, ciencia y deporte, 16(49), 347-353. https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-entornos-saludables-y-la-calidad-de-vida/docview/2708415079/se-2?accountid=37408
García Martínez, B., Lozano Martínez, J., & Cerezo Máiquez, M. C. (2023). La vinculación escuela comunidad: una experiencia de educación patrimonial desde la enseñanza no formal. Revista complutense de educación, 34(4), 725-742. https://link.gale.com/apps/doc/A784073580/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=841e8ad9
Godoy Rojas, I. A., & Sánchez Moreno, M. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria. Revista Fuentes, 2(23), 254-267. https://www.proquest.com/scholarly-journals/estudio-sobre-la-inteligencia-emocional-en/docview/2553501053/se-2?accountid=37408
Hernández, C. L. (2019). La inteligencia emocional en la educación a distancia. HETS online journal, 5(1), 78-92. https://link.gale.com/apps/doc/A469314979/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=6222df92
Marchant Orrego, T., Milicic Müller, N., & Soto Vásquez, P. (2020). Educación socioemocional y evaluación de un programa de capacitación de profesores. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 13(1), 185-203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408494
Pacheco-Mangas, J., Palma-García, M. de las O., & Hombrados-Mendieta, I. (2020). Resiliencia y cultura organizacional de los servicios sociales en la era de la digitalización. Prisma social, (29), 123-137. https://www.proquest.com/scholarly-journals/resiliencia-y-cultura-organizacional-de-los/docview/2418174700/se-2?accountid=37408
Pérez-Escoda, N., Berlanga Silvente, V., & Alegre Rosselló, A. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: evaluación del post grado en educación emocional. Bordón, 71(1), 97-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6867413
Ramos Zamudio, R. (2024). Inteligencia emocional y rendimiento académico en educación en la última década: revisión sistemática. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, XI(3), 1-20. https://www.proquest.com/scholarly-journals/inteligencia-emocional-y-rendimiento-académico-en/docview/3083836870/se-2?accountid=37408
Solís-Pinilla, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional. Revista Saberes Educativos, (6), 76-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7708808
Sotil, A., Escurra, L., Huerta, R., Rosas, M., Campos, E., & Llanos, A. (2014). Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Revista de investigación en psicología, 11(2), 55-65. https://link.gale.com/apps/doc/A298615529/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=4ac34e23
Valdés Cuervo, Á. A., Martínez Ferrer, B., & Carlos Martínez, E. A. (2018). El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 33-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6458122
Antezana Huillca, S. E., & Chero Pacheco, D. R. (2023). Inteligencia emocional em la educación a distancia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1446-1451. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000301446
Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C., & Álamos, P. (2013). Aprendizaje socioemocional en estudiantes de quinto y sexto grado: presentación y evaluación de impacto del programa BASE. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21(81), 645-666. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/hrH46QbCGY6zjz4XPhWVBtv/?lang=es
Quintero-Jurado, J., & Ossa-Henao, Y. (2018). Agrupaciones comunitarias juveniles: promoción de la salud mental y desarrollo de capacidades. Trends in Psychology, 26(3), 1605-1618. https://www.scielo.br/j/tpsy/a/wf4Sy4fnmq9DvyMbQdzJssg/?lang=en
Reyes Fernández, R. M. (2018). La Universidad y su articulación con la sociedad en la búsqueda de entornos saludables en Yaguajay. Humanidades médicas, 576-597. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300576&lng=en&tlng=en
Concha-Huarcaya, M., Alva-Olivos, M., Sosa-Aparicio, L., & Carbonell-García, C. (2024). La educación artística y la diversidad cultural para la promoción de la inclusión en las aulas de clase. CIENCIAMATRIA, 10(19), 181-191. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1362
Pascual Jimeno, A., & Conejero López, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243058940007
Perera Medina, C., Navarrete Zambrano, C. M., & Bone Andrade, M. F. (2019). Conciencia Emocional y Regulación Emocional. Visionario Digital, 3(3), 75-83. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.645
Velásquez Quispe, M. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica [Tesis de bachiller, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7286