Aparicio Pérez, S. (2017). Trabaja inteligente (mente): Estrategias de inteligencia emocional para convertirte en el líder que siempre quisiste ser. Mestas Ediciones Escolares La Escuela Nueva y Alinorma. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=4824949
D’Alessio Ipinza, F. (2010). Liderazgo y atributos gerenciales: Una visión global y estratégica. Prentice Hall. http://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/duLmS7driJZ4ZIU
Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Editorial Kairos. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=678707
Goleman, D., Markman, A., McKee, A., & David, S. (2022). Inteligencia emocional: Cómo las emociones intervienen en nuestra vida personal y profesional. Editorial Reverté. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=29197522
Launer, L., & Canio, S. (2016). Prácticas de coaching: Viviane Launer y Sylviane Cannio revelan las técnicas y herramientas que facilitan la liberación del potencial y su reflejo en el desempeño laboral y en el equilibrio personal. Lid Editorial Empresarial. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=6883214
Tonelotto Lima, S. D. (2024). La aplicación de los métodos de resolución alternativa en los conflictos laborales: Un medio de reducción de la judicialización de disidios en Brasil y el contexto en Argentina. Editora Dialética. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=31604921
Ácosta-Fernández, M., Parra-Osorio, L., Burbano Molina, C., Aguilera-Velasco, M. de los A., & Pozos-Radillo, B. E. (2019). Estrés laboral, burnout, salud mental y su relación con violencia psicológica en docentes universitarios. Salud Uninorte, 35(3), 328–342. https://link.gale.com/apps/doc/A634052101/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=3d250bbf
Alves Pires, A., Ferreira Marques, M. A., Goncalves Macedo, K., Pinheiro Bueno, M., & de Campos Coleti, J. (2024). Efectividad de la inteligencia emocional y sus competencias en el entorno corporativo. Revista Foco, 17(6), 1-21. https://link.gale.com/apps/doc/A808775190/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=03fe4404
Cabello, R., Alvarez-Manas, J., Vigo, J. C., & Fernandez-Berrocal, P. (2024). Estilos de apego e inteligencia emocional de los Educadores Sociales de Centros de Menores: su relación con el compromiso laboral. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 30(1), 1-19. https://link.gale.com/apps/doc/A803004197/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=a2262a29
Díaz Ortiz, E. M., & Chávarry Yslab, P. del R. (2022). Inteligencia emocional como herramienta eficaz para la mejora del desempeño laboral en funcionarios públicos: Una revisión. Apuntes Universitarios, 12(2), 97-113. https://www.proquest.com/scholarly-journals/inteligencia-emocional-como-herramienta-eficaz/docview/2754077710/se-2?accountid=37408
Izaguirre-Olmedo, J. A., & Rangel Luzuriaga, E. W. (2024). Liderazgo docente y motivación académica en educación superior. Revista Cientifica de La UCSA, 11(3), 53–63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9955790
Jiménez Silva, W. R., Silva Ordóñez, I. F., Telenchana Santos, P. I., & Hernández Altamirano, H. E. (2023). Efectos de la inteligencia emocional en el liderazgo de la universidad pública. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37), 1-13. https://www.proquest.com/scholarly-journals/efectos-de-la-inteligencia-emocional-en-el/docview/2828055409/se-2?accountid=37408
Mazurek, C., & Canese, V. (2024). Relación entre Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional en Docentes de una Universidad Privada de Asunción. Revista Cientifica de La UCSA, 11(3), 72–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9955783
Meroño, G., & Ventura, A. C. (2022). Estrategias de regulación emocional de niños/as en el aprendizaje de la escritura en situación de clase y de entrevista. Interdisciplinaria, 39(3), 205-223. https://www.proquest.com/scholarly-journals/estrategias-de-regulación-emocional-niños-as-en/docview/2827950319/se-2?accountid=37408
Pansera, S. M., Valentini, N. C., Santayana de Souza, M., & Berleze, A. (2016). Motivação intrínseca e extrínseca: diferenças no sexo e na idade. Psicologia Escolar e Educacional, 20(2), 313–320. https://www.proquest.com/scholarly-journals/motivação-intrínseca-e-extrínseca-diferenças-no/docview/2780388570/se-2?accountid=37408
Rodríguez-Milhomens, G. (2015). Coaching: el trabajo de conversar. Dixit, (9), 9-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5682280
Robles Medina, R. E. (2023). El estrés laboral y el teletrabajo en México con la pandemia. Estudios de derecho, 80(176), 39-54. https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-estrés-laboral-y-teletrabajo-en-méxico-con-la/docview/2920677351/se-2?accountid=37408
RUIVO, J., & PAES, S. (2015). La inteligencia emocional y liderazgo escolar. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (21), 233–244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5254300
Vázquez Zurita, A. C., & López Walle, J. M. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca y satisfacción con la vida en deportistas universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, (SI), 92-99. https://link.gale.com/apps/doc/A633428501/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=4b0101ca
Vigil Grandez, J. (2023). Coaching laboral y competitividad de los servidores públicos de la Unidad de Gestión Educativa Local San Martin - 2023 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002964352307001
D´Angelo, A. (2018). Tecnologías de autorregulación: apropiaciones psi de las técnicas zazen y vipassana de meditación. Avá, 32, 109–129. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942018000100006&lng=en&tlng=en