Goleman, D., Markman, A., McKee, A., & David, S. (2022). Inteligencia emocional: Cómo las emociones intervienen en nuestra vida personal y profesional. Editorial Reverté. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=29197522
Holmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia: en busca de la base segura. Desclée de Brouwer. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/Kz8DfpNKeNw9a2c
Merino Gómez, B. (2020). Inteligencia emocional. Reverté Management. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=29197450
Arias Sanabria, S. L. (2017). Inteligencia emocional y social: factores determinantes en la conducta estudiantil en el aula de clases. Revista Cedotic, 2(2), 5–29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7842125
Ana Nieto, Javier Sánchez-Rosas, Consuelo Gómez-Iñiguez (2024). Identificando el rol de la inteligencia emocional en las emociones de logro y en sus efectos sobre las estrategias de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 29(1), 47-56. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103423000291
Akrouh Ettaghadouini, D., Gallego-Fuentes, P., Chica-Villa, A., Fontalba-Navas, A., Pérez-Costillas, L., Gutiérrez-Bedmar, M., & García-Casares, N. (2025). Estudio sobre salud mental y motivación en estudiantes del grado de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Educación Médica, 26(3), 1-8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181324001268
Berra Ruiz, E., Muñoz Maldonado, S. I., Vega Valero, C. Z., Silva Rodríguez, A., & Gómez Escobar, G. (2014). Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y Folkman. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(1), 37-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6532860
Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández Alonso, M. del C., González García, P., Salvador Sánchez, L., Tizón García, J. L., & Villamor Sagredo, N. (2024). Prevención de los trastornos de la salud mental. Maltrato hacia la infancia y la adolescencia. Atención Primaria, 56(1), 1-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656724002695
Domínguez Bolaños, R. E, & Ibarra Cruz, E. (2017). La Psicología Positiva. Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Revista Razón y Palabra, 21(96), 660-679. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6362034
Chávez-Martínez, A. L., & Salazar-Jiménez, J. G. (2024). RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES: APORTES PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 8(1), 145-165. https://www.proquest.com/scholarly-journals/relación-entre-inteligencia-emocional-y/docview/3079305067/se-2?accountid=37408
García-Álvarez, D., Soler, M. J., Achard-Braga, L., & Cobo-Rendón, R. (2020). Programa de psicología positiva sobre el bienestar psicológico aplicado a personal educativo. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-24. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85077645678&doi=10.15359%2free.24-1.19&partnerID=40&md5=447bdbaafcf94c07d463d2d66e8d175c
García-Vesga, M. C., & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. https://www.proquest.com/scholarly-journals/desarrollo-teórico-de-la-resiliencia-y-su/docview/1351067619/se-2
González Barrón, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M. M., & Bernabeu Verdú, J. (2002). RELACIÓN ENTRE ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES. Psicothema, 14(2), 363-368. https://www.proquest.com/scholarly-journals/relación-entre-estilos-y-estrategias-de/docview/2778406768/se-2
Irarrázaval, M., & Caqueo-Urizar, A. (2022). ¿Cuánto invierte la región en su futuro socioemocional? Recursos y programas de atención a la niñez temprana y desarrollo infantil en América Latina y el Caribe. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 520-528. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022001092
Jiménez-Macías, I. U., Vázquez-González, G. C., Juárez-Hernández, L. G., & Bracamontes-Ceballos, E. (2021). Inventario de Habilidades Socioemocionales y Salud Mental para Profesores de Educación Superior: validez de contenido. Revista Fuentes, 23(2), 204-220. https://www.proquest.com/scholarly-journals/inventario-de-habilidades-socioemocionales-y/docview/2553501088/se-2?accountid=37408
Lozano-Peña, G. M., Sáez-Delgado, F. M., & López-Angulo, Y. (2022). Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de educación, 15(1), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8594428
Macías, M. A., Orozco, C. M., Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología Desde El Caribe, 30(1), 123-145. https://www.proquest.com/scholarly-journals/estrategias-de-afrontamiento-individual-y/docview/1435590715/se-2
Muñoz Arroyave, C. O. (2020). Salud mental adolescente. Una invitación a pensar en su salud mental desde miradas positivas. Revista CES Psicología, 13(1), I-III. https://www.proquest.com/scholarly-journals/salud-mental-adolescente-una-invitación-pensar-en/docview/2399903967/se-2?accountid=37408
Morales Rodríguez, M., & Díaz Barajas, D. (2024). Depresión y ansiedad en adolescentes: impacto de variables individuales y relacionales de la salud mental. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(42), 1-22. https://link.gale.com/apps/doc/A825034235/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=a9a00b96
Navarrete Cueto, C. A., Flores Peña, M. R., Gutiérrez Reyes, P., & Ulloa Cobos, O. (2022). Salud mental y el desarrollo de habilidades socioemocionales en tiempos de Pandemia de la COVID-19 en estudiantes de Nivel Medio Superior y Superior. Dilemas Contemporáneos : Educación, Política y Valores, IX(3), 1-20. https://www.proquest.com/scholarly-journals/salud-mental-y-el-desarrollo-de-habilidades/docview/3084624672/se-2?accountid=37408
Ramirez Salinas, L. E. (2016). La felicidad en el trabajo: una aproximación desde la teoría de la autodeterminación y la teoría del flujo psicológico. Revista Ex Cathedra en negocios, 1(2), 36-51. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/excathedraennegocios/article/view/1946/1701
Rodríguez-Barboza, J. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Académico en Estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 400-411. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9580403
Shah, S. S., Shah, A. A., Memon, F., Ahmad Kemal, A., & Soomro, A. (2021). Aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19: aplicación de la teoría de la autodeterminación en la ‘nueva normalidad’. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 169-178. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103421000046
Suárez Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista De Psicología, 40(2), 879-904. https://www.proquest.com/scholarly-journals/competencias-socioemocionales-y-resiliencia-de/docview/2719341021/se-2?accountid=37408
Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F., & Fernández Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica. Perspectivas en Psicología, 14(2), 105-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224835
Torres Barrón, J. G., & Limón Sánchez, M. L. (2022). Resiliencia organizacional: una revisión teórica de literatura. Estudios Gerenciales, 38(163), 235-249. https://www.proquest.com/scholarly-journals/resiliencia-organizacional-una-revisión-teórica/docview/2696131660/se-2?accountid=37408
Valdez Hernández, K. A. (2024). La educación Socioemocional y su impacto en el proceso de aprendizaje en educación primaria. Formación Estratégica, 8(2), 153-169. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/147/110
Verdugo-Lucero, J. C., Ponce de León-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., Uribe-Alvarado, J. I., & Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 79-91. https://www.proquest.com/scholarly-journals/estilos-de-afrontamiento-al-estrés-y-bienestar/docview/1351067665/se-2?accountid=37408
Herazo, E., Vargas-Betancourt, M. L., & Campo-Arias, A. (2024). Día Mundial de la Salud Mental: “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”. Duazary, 21(3), 166-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9740359
Rodríguez Ledo, C. (2015). Potenciando la inteligencia socioemocional y la atención plena en los jóvenes: Programa de intervención SEA y determinantes evolutivos y sociales [Tesis de licenciatura, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Universidad de Zaragoza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=94862
Benítez Barrera, E. A., Guano Galarza, T. M., & Chamba Herrera, Y. E. (2024). Desarrollo de la Competencia Socioemocional: Estrategias para Fortalecer la Resiliencia en el aula. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(9), 811–824. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/8652
Dreyfus Vallejos, H. (2019). La importancia del apego en el desarrollo del niño. Consensus, 24(2), 183–194. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/2327/2394
Mendoza Fernández, I. (2020). Terapia Cognitiva Conductual. Actualidad, Tecnología [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio UPCH. https://hdl.handle.net/20.500.12866/8907
Villarroel Zuazua, A. L., & González Ramírez, M. T. (2015). Intervención cognitivo-conductual y centrada en soluciones para disminuir el estrés académico en estudiantes universitarios. Rev Elec Psic Izt, 18(4), 1363-1387. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70107