Alonso Díaz, L., & Blázquez Entonado, F. (2012). El docente de educación virtual. Guía básica: incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Moodle. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/28993
Correa Aristizábal, G. I., Rendón Arias, L. H., Betancurth Becerra, C. M., Echeverri Sánchez, A., & Bernal Franco, J. S. (2022). La tecnología digital en clave de transformación educativa y comunicativa, experiencias mediadas por la tecnología digital. Universidad Tecnológica de Pereira. https://www.digitaliapublishing.com/a/136784
Galán-Casado, D., & Moraleda Ruano, Á. (Coords.). (2023). El aula inteligente: aprender en el tercer milenio. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/136978
Murcia Rodríguez, M. A. (2020). Diseño instruccional para profes: guía para la innovación educativa con TIC. Ediciones USTA. https://www.digitaliapublishing.com/a/80584
Silva Quiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Editorial UOC. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/7026013?accountid=37408
Vico Bosch, A., Vega Caro, L., & Buzón García, O. (Coords.). (2021). Entornos virtuales para la educación en tiempos de pandemia: perspectivas metodológicas. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/113580
Bartolomé, A., & Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar, 22(44), 91–99. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=100244633&lang=es&site=ehost-live
Becerra Traver, M., & Vegas, F. M. (2015). Visión de las plataformas virtuales de enseñanza y las redes sociales por los usuarios estudiantes universitarios. Un estudio descriptivo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 223-230. https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=univcv&id=GALE|A545291665&v=2.1&it=r&sid=bookmark-IFME&asid=f63ea1c9
Duarte-Herrera, M., Montalvo Apolín, D. E., & Valdes Lozano, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 1-14. https://link.gale.com/apps/doc/A596318644/PROF?u=univcv&sid=bookmark-PROF&xid=affa4af1
Etchegaray Centeno, M., Guzmán Franco, M., & Duarte Hueros, A. (2017). Diseño de un recurso multimedia on line basado en inteligencias múltiples. Campus Virtuales, 6(1), 51–65. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=122682614&lang=es&site=ehost-live
Folgado-Fernández, J., Palos-Sánchez, P., & Aguayo Camacho, M. (2020). Motivaciones, formación y planificación del trabajo en equipo para entornos de aprendizaje virtual. Interciencia, 45(2), 102–109. https://www.proquest.com/scholarly-journals/motivaciones-formación-y-planificación-del/docview/2377699483/se-2?accountid=37408
Hernández, N., González, M., & Muñoz, P. (2014). Planning collaborative learning in virtual environments. Comunicar, 21(42), 25-32. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=93460505&lang=es&site=ehost-live
Moore, K., & Craciun, G. (2024). Learning styles in the flipped classroom. Marketing Education Review, 34(3), 187-200. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=c0f1e0d8-9b9e-39b0-8c29-2a8c9f7485fd
Morales González, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 14(1), 80–95. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=159130287&lang=es&site=ehost-live
Navarro Rodríguez, M., Navarro, R. E., & García López, R. I. (2018). Rúbrica para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(3), 80–96. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=iih&AN=132575210&lang=es&site=ehost-live
Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 63–81. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S2631_27862021000300059
Rodríguez Velázquez, K., Pérez Fauria, J. M., & Torres García, G. (2018). Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 10(4), 54–71. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S2077_28742018000400004
Roig-Vila, R., & Álvarez Herrero, J. F. (2019). Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 79-96. https://www.proquest.com/docview/2266939188?pq-origsite=primo&accountid=37408&sourcetype=Scholarly%20Journals
Valdés-López, M., & Troche-Isalgué, N. A. (2018). Las tecnologías de la información y las comunicaciones y los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Santiago, (145), 15-25. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=129676319&lang=es&site=ehost-live
Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos online abiertos personalizados. RED - Revista de Educación a Distancia, (45), 1–35. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=101543025&lang=es&site=ehost-live