CANALES DE COMUNICACIÓN EN LOS ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE

Aparici, R., Aparicio González, D., García Marín, D., Levratto, V., Navarro García-Suelto, C., Regina López, S., Rodríguez Simón, A. I., & Santoveña-Casal, S. (Coord.). (2019). Análisis de pedagogías digitales: comunicación, redes sociales y nuevas narrativas. Ediciones Octaedro. https://www.digitaliapublishing.com/a/113959

Baquerizo Álava, V., Barrientos Báez, A., Carmona Serrano, N., & López-Meneses, E. (Coords.). (2022). Innovación y experiencias educativas. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/124513

Castaño Garrido, C., & Cabero Almenara, J. (Coords.). (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Editorial Síntesis. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/4o03A2a7WpQVibg

Revuelta Domínguez, F. I., & Pérez Sánchez, L. (2009). Interactividad en los entornos de formación on-line. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/20223

Bustos Canales, K. (2021). Ética y TIC: algunas reflexiones sobre el rol de los educadores. Apuntes Universitarios, 11(2), 83–92. https://www.proquest.com/scholarly-journals/ética-y-tic-algunas-reflexiones-sobre-el-rol-de/docview/2488158334/se-2?accountid=37408

Cabero Almenara, J., López Meneses, E., & Jaén Martínez, A. (2013). Los portafolios educativos virtuales en las aulas universitarias. Instrumentos didácticos para la innovación docente y la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Enseñanza & Teaching, 31(1), 43–70. https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-portafolios-educativos-virtuales-en-las-aulas/docview/1536115464/se-2?accountid=37408

Cuetos Revuelta, M. J., Grijalbo Fernández, L., Argüeso Vaca, E., Escamilla Gómez, V., & Ballesteros Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287–306. https://www.proquest.com/scholarly-journals/potencialidades-de-las-tic-y-su-papel-fomentando/docview/2424112974/se-2?accountid=37408

Gaviño Ortiz, G., Gonzales Morán, C. O., & Sánchez Mejorada Zapata, Á. (2019). Sistema para la enseñanza de control, y monitoreo de variables a través de entornos virtuales de la enseñanza aprendizaje (EVEA) en cu uaem valle de México. Revista Investigación Operacional, 40(2), 210-218. https://link.gale.com/apps/doc/A582693694/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=b01a589

Gértrudix Barrio, M., Rajas Fernández, M., & Álvarez García, S. (2017). Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 183–203. https://www.proquest.com/scholarly-journals/metodología-de-producción-para-el-desarrollo/docview/1954859041/se-2?accountid=37408

González-Lorente, C., Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, J., & González-Morga, N. (2023). Tutoría universitaria con Kahoot y foros virtuales: una innovación docente en los grados de educación de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, 34(3), 495-506. https://link.gale.com/apps/doc/A784073558/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=691825a5

Guerrero Ramos, M. Á. (2013). Los entornos digitales de comunicación argumentativa de valores, ideologías y políticas. Características del debate y la opinión en internet. Sociología y Tecnociencia, 3(2), 1-19. https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-entornos-digitales-de-comunicación/docview/1788314044/se-2?accountid=37408

Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P., & González-Sanmamed, M. (2023). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 39-58. https://www.proquest.com/scholarly-journals/roles-del-docente-universitario-en-procesos-de/docview/2756703565/se-2?accountid=37408

Holguin-Alvarez, J., Rodríguez Rojas, M., Romero-Hermoza, R., Ledesma-Pérez, F., & Cruz-Montero, J. (2021). Competencias digitales y resiliencia: una revisión teórica enfocada en el profesorado. Apuntes Universitarios, 11(4), 269-295. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=151397851&lang=es&site=ehost-live

Linares-Bahillo, E., Aristegui-Fradua, I., & Beloki-Marañón, U. (2019). YouTube, una plataforma para la (in)formación, relación, comunicación, diversión, y gestión de identidades (de género) en la natividad digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 55-70. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cms&AN=134219540&lang=es&site=ehost-live

Manotas Salcedo, E., Pérez-Rodriguez, A., & Contreras-Pulido, P. (2019). Propuesta de diseño de instrumento para analizar vídeo-lecciones en MOOC. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 51–61. https://link.gale.com/apps/doc/A678606572/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=1a8d3876

Martín-Nieto, R., Martínez Otón, L., & Pedrero Esteban, L. M. (2023). Modelos europeos de clasificación por edades del contenido audiovisual: claves para su adaptación al consumo digital del público infantil. Doxa Comunicación, (36), 359–379. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cms&AN=162661364&lang=es&site=ehost-live

Quintana Guerrero, B., Parra Duque, C., & Riaño Peña, J. P. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas, 15(30), 81–100. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=124387764&lang=es&site=ehost-live

Rioseco, M., & Philominraj, A. (2019). Estudio cualitativo en torno a la aplicación del modelo de autoevaluación asistida basado en el uso de plataformas digitales, en un curso de pedagogía. Información Tecnológica, 30(3), 47-57. https://link.gale.com/apps/doc/A597060001/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=23c87c28

Rivera Tejada, H. S., Otiniano García, N. M., & Goicochea Ríos, E. del S. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (83), 120-134. https://hdl.handle.net/20.500.12692/124073

Valdés-López, M., & Troche-Isalgué, N. A. (2018). Las tecnologías de la información y las comunicaciones y los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Santiago, (145), 15-25. https://link.gale.com/apps/doc/A536533096/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=16e17877

Viloria Matheus, H. A., & Hamburger, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 355-371. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=138163830&lang=es&site=ehost-live

Morante Anaya, V. O. (2021). Educación virtual y lectoescritura, en estudiantes de la Institución Educativa N° 10052, Reque – Lambayeque [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/67552

Acevedo Clavijo, E. J., Parra Toloza, D. J., & Winkler Hernández, W. (2010). Publicación de materiales audiovisuales a través de un servidor de video-streaming. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 5(9), 1–15. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6674

Urbano, F. A., Chanchí, G. E., Campo Muñoz, W. Y., & Paladines, A. (2014). Escenario de apoyo al B-Learning haciendo uso de la herramienta de Video-Streaming Red5. Revista Academia y Virtualidad, 7(1), 56-68. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/23/17

Descargar en PDF