Arias Gómez, D. H. (2014). ¿Qué cambia la educación?: Políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Ediciones Unisalle. https://www.digitaliapublishing.com/a/65712
Calderón Sánchez, D. (Comp.). (2016). Políticas públicas: retos y desafíos para la gobernabilidad. Ediciones USTA. https://www.digitaliapublishing.com/a/59160
Corona Alcántar, J. M. (Coord.). (2018). Sociedad, desarrollo y políticas públicas. Bonilla Artigas Editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/81492
Guzmán Mendoza, C. E., & Angarita Escolar, N. (2015). Las políticas públicas: cuaderno de notas. Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/38174
Heller, H. (2015). Teoría del Estado (L. Tubio, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://www.digitaliapublishing.com/a/43680 (Obra original publicada en 1934).
López Durán, R., Villamar Cruz, V., & González Infante, C. L. (2018). Teoría del Estado. IURE editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/102295
OECD. (2013). Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México. OECD Publishing. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/6410891?accountid=37408
Ordoñez-Matamoros, G. (2024). Manual de análisis y diseño de políticas públicas (2a ed.). Universidad Externado de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/159148
Rizvi, F., & Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado (C. Mimiaga, Trad.). Ediciones Morata. https://www.digitaliapublishing.com/a/24053
Sarasa Urdiola, S. (2017). Cómo evaluar el impacto de programas sociales y políticas públicas. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/47365
Zapata Jiménez, M. A. (Ed.). (2022). Políticas públicas, gobernanza y globalización. Universidad de la Salle. https://www.digitaliapublishing.com/a/118781
Zapata Jiménez, M. A. (Comp.). (2023). Coproducción de conocimiento en políticas públicas, gobernanza y globalización. Ediciones Unisalle. https://www.digitaliapublishing.com/a/126111
Agoff, S. L., Blugerman, L., & Meschengieser, G. G. (2021). La gestión pública de empresas: el desafío de un abordaje multinivel. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 21(36), 124-145. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=c1c35b90-8ad0-33b0-b15b-72d0fcf263c6
Álvarez Laveriano, N. (2010). La descentralización educativa en el Perú. Educación, 19(37), 7-26. https://link.gale.com/apps/doc/A264093817/IFME?u=googlescholar&sid=bookmark-IFME&xid=cc04e736
Flores Ledesma, K. N., Montoya Vargas, A., Vásquez Llamo, C. E., & Cánez Palomino, R. W. (2021). Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 65-76. https://www.proquest.com/scholarly-journals/gestión-educativa-descentralizada-con-enfoque/docview/2616889449/se-2?accountid=37408
Huerto Romero, M. (2002). Gobiernos locales y Mercosur. Territorios, (8), 13-37. https://www.proquest.com/scholarly-journals/gobiernos-locales-y-mercosur/docview/1965278070/se-2?accountid=37408
Rendón, S. (2024). Urban expansion and conflicts in the management of the territory: case of Santo Tomás (Cusco, Perú). Estoa, 13(26), 217-228. https://www.proquest.com/scholarly-journals/urban-expansion-conflicts-management-territory/docview/3097525525/se-2?accountid=37408
Rivas, A., & Sanchez, B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-31. https://www.proquest.com/scholarly-journals/políticas-y-resultados-educativos-en-américa/docview/2688620966/se-2?accountid=37408
Rizo, F. M. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2), 71–96. https://www.proquest.com/scholarly-journals/reflexiones-sobre-las-políticas-educativas/docview/2203191608/se-2?accountid=37408
Tello, C. (2017). Políticas educativas en Latinoamérica: la vinculación entre los investigadores académicos y tomadores de decisiones en educación. Un análisis desde la teoría de los campos. Universitas Humanística, (83), 57–82. https://link.gale.com/apps/doc/A498337649/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=1de9fc0d
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2023). Descentralización, regionalización y macrorregiones: balance y escenarios para el desarrollo territorial del Perú. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/4098528-descentralizacion-regionalizacion-y-macrorregiones-balance-y-escenarios-para-el-desarrollo-territorial-del-peru
Contraloría General de la República/PNUD. (2014). Estudio del proceso de descentralización en el Perú. Contraloría General de la República. https://dhls.hegoa.ehu.eus/documents/5514
Ego Aguirre, M. D. (2003). La descentralización en el Perú a inicios del siglo XXI: de la reforma institucional al desarrollo territorial (Vol. 1). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/26b3ab49-1fdb-4852-a5f8-3a80e4cb7b12/content
ServirTV PERU. (2022). Descentralización y desarrollo territorial. [Video]. https://youtube.com/watch?v=ozVwS4eH1eE
Universidad Continental. (2021). La descentralización en el Perú es un proceso que forma parte de la agenda pendiente del país. [Video]. https://youtube.com/watch?v=9GrGU1tUQPo
Universidad Continental. (2021). La descentralización en el Perú para el Desarrollo Territorial. [Video]. https://youtube.com/watch?v=tddiArQ1nyM
Universidad Continental. (2021). La descentralización y las ciudades del Perú. [Video]. https://youtube.com/watch?v=asCx2FaG8VE