Barroso Osuna, J., & Cabero Almenara, J. (Coords). (2013). Nuevos escenarios digitales: las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Pirámide. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/jFqHV1FThw1p5cq
Casillas Alvarado, M. A., & Ramírez Martinell, A. (Coord.). (2016). Educación virtual y recursos educativos (Vol. 3). Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/41896/educacion-virtual-y-recursos-educativos
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/MltBPxPGSeYpG4T
Martínez Cañadas, E. (2017). Curación de contenidos para bibliotecas. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/54840
Ñaupas Paitan, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002874007007001
Ramírez Martinell, A., & Casillas Alvarado, M. (2016). Educación virtual y recursos educativos. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/41896
Recio Moreno, D., Vega Caro, L., & Vico Bosch, A. (2021). Nuevas formas de aprendizaje en la era digital: en busca de una educación inclusiva. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/viewepub?id=113188
Andúgar Soto, A., Cortina Pérez, B., Sola Reche, J. M., Trujillo Torres, J. M., & Campos Soto, M. N. (2019). El método delphi como técnica innovadora en investigación educativa. En: Metodologías innovadoras y recursos didácticos emergentes desde la investigación educativa (pp. 50-58). https://www.digitaliapublishing.com/a/76617
Abad-García, M. F. (2019). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. Anales de pediatría, 90(1), 1-8. https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1695403318305265
Barragán Vergel, M. F. (2018). Autoplagio y duplicación: un asunto en contra de la ética en la investigación científica. MedUNAB, 20(3), 293-295. https://link.gale.com/apps/doc/A556229402/HRCA?u=univcv&sid=bookmark-HRCA&xid=7156fff3
Barrientos Rastrojo, J. (2023). La ética de la investigación cuantitativa y cualitativa en la filosofía en prisiones: BOECIO como estudio de caso para superar algunas limitaciones investigadoras éticas. Revista De Filosofía, 48(2), 493-513. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-ética-de-investigación-cuantitativa-y/docview/3124174932/se-2?accountid=37408
Calvo, P. (2022). Una ética de la investigación en el marco de las éticas aplicadas. Veritas, 2(5), 29–51. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S0718_92732022000200029
Codina, L., & Cortiñas, S. (2022). Autoplagio o texto reciclado? Algunas implicaciones inesperadas de la digitalización de la ciencia. Anuario Think EPI, 16, 1-8. https://www.proquest.com/scholarly-journals/autoplagio-o-texto-reciclado-algunas/docview/3090638832/se-2?accountid=37408
Lopez-Cortes, O. D., Betancourt-Núñez, A., Bernal Orozco, M. F., & Vizmanos, B. (2022). Scoping reviews: una nueva forma de síntesis de la evidencia. Investigación en educación médica, 11(44), 98–104. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S2007_50572022000400098
Lucas-López, J. R., Balcázar-Nakamatsu, S., Tirado, O., & Rodríguez Gutiérrez, A. (2021). La facilidad con la cual se incurre en una duplicación involuntaria. A propósito de un caso de “Autoplagio”. Journal of the Selva Andina Animal Science, 8(1), 53–55. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S2311_25812021000100007
Medina Díaz, M. del R., & Verdejo Carrión, A. L. (2022). Frecuencia de comportamientos asociados con el plagio del estudiantado en una universidad en Puerto Rico. Innovaciones educativas, 24(spe1), 21–40. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S2215_41322022000300021
Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115–122. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S2448_91902019000100115
Pertino, I., & Barousse, A. P. (2008). Buenas prácticas de investigación clínica en seres humanos. Medicina, 68(4), 309–310. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S0025_76802008000400010
Ronco López, M., Peñafiel-Saiz, C., & Echegaray-Eizaguirre, L. (2024). La información pública en torno a vacunas y tratamientos sobre la COVID-19. Aproximación a las fuentes documentales de Instituciones y Organismos. Revista Latina de Comunicación Social, (82), 1–31. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-información-pública-en-torno-vacunas-y/docview/2926223331/se-2?accountid=37408
Suarez Obando, F. (2020). Investigación clínica y buenas prácticas clínicas. Más historias por contar. Persona y Bioetica, 24(2), 188–204. https://www.proquest.com/scholarly-journals/investigación-clínica-y-buenas-prácticas-clínicas/docview/2499093396/se-2?accountid=37408