ENSEÑANZA E-LEARNING Y LOS PRODUCTOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a edición). McGraw-Hill Interamericana. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/MltBPxPGSeYpG4T

Namakforoosh Mohammad, N. (2015). Metodología de la investigación. Limusa Noriega Editores. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/6veW2UFdc4bSimQ

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4a ed.). Ediciones de la U. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/2g8vGLPgHaQF1vt

Arias-Rojas, M., Arredondo-Holguín, E., & Posada-López, C. (2022). Impacto de una estrategia educativa para la enseñanza en línea del cuidado paliativo: mediante el análisis de métodos mixtos. Hacia la Promoción de la Salud, 27(2), 102-117. https://link.gale.com/apps/doc/A726886563/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=f24ffc4c

Bastida Bastida Izaguirre, D. (2019). Adaptación del modelo 5E con el uso de herramientas digitales para la educación: propuesta para el docente de ciencias. Revista Científica, (34), 73-80. https://link.gale.com/apps/doc/A587019438/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=a7055de0

Bernate, J. A. (2021). Tendencias en los sistemas educativos del siglo XXI. Sophia, 17(1), 1-8. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S1794_89322021000100058

Bonilla, M. A., Cárdenas Benavides, J. P., Arellano Espinoza, F. J., & Pérez Castillo, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S2631_27862020000300025

Costa Polonia, A., Miotto, A. I., & Suyo-Vega, J. A. (2023). Herramientas digitales utilizadas en la educación presencial superior: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-19. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S1409_42582023000300235

Gomez Contreras, J. L., Bonilla Torres, C. A., & Esteban Ojeda, Y. C. (2022). Uso de TIC y TAC en la educación superior: Un análisis bibliométrico. Revista Complutense de Educación, 33(3), 601-613. https://link.gale.com/apps/doc/A711752956/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=75e03db6

Gómez Palomino, L. S., Peña Jaramillo, P. A., & Arenas-Hernández, K. A. (2022). Escritura del anteproyecto en posgrado: experiencia de estudiantes de maestría en Salud. Folios, (55). https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S0123_48702022000100137

Gómez Solís, M., & Almazán Abundis, M. M. (2022). Retos del profesor novel en la enseñanza virtual durante la pandemia por el COVID-19. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 200-219. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S0718_51622022000300200

González, F., & Azzollini, S. (2010). Factores cognitivos y actitudinales implicados en sistemas de personalización y de tutoría virtual en programas de e-learning aplicados a la enseñanza de la psicología. Anuario de investigaciones, 17, 283-286. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S1851_16862010000100072

Lopez-Cortes, O. D., Betancourt-Núñez, A., Bernal Orozco, M. F., & Vizmanos, B. (2022). Scoping reviews: una nueva forma de síntesis de la evidencia. Investigación en educación médica, 11(44), 98-104. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S2007_50572022000400098

Maldonado, C. E. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales, (36), 146-157. https://link.gale.com/apps/doc/A217505292/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=3a1c36e6

Melo-Solarte, D. M., Díaz, P. A., Vega, O. A., & Alfonso Serna, C. (2018). Situación Digital para Instituciones de Educación Superior: Modelo y Herramienta. Información Tecnológica, 29(6), 163-174. https://link.gale.com/apps/doc/A570559160/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=b0aacc98

Mercado Varela, M. A., Fernández Morales, K., Lavigne, G., & Ramírez Montoya, M. S. (2018). Enseñanza y difusión sobre el uso de recursos educativos abiertos con MOOC: un estudio de caso. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 3-19. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S1870_53082018000100003

Pacheco Pacheco, C., & Fossa Arcila, P. (2022). Cuatro aproximaciones a la experiencia subjetiva desde la metodología de investigación fenomenológica hermenéutica. Revista de investigación en psicología, 25(1), 135-158. https://link.gale.com/apps/doc/A709510090/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=bfb5629e

Steven García, L. (2022). El E-Learning e Impacto en la Enseñanza y Evaluación de Anatomía Humana Durante la COVID 19: Una Revisión de la Calidad de la Literatura. International Journal of Morphology, 40(4), 902-908. https://link.gale.com/apps/doc/A716696924/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=0615b9a8

Sitomaniemi-San, J. (2021). De la personalidad docente a la metodología de investigación: historizando la formación del profesorado basada en la investigación en Finlandia. Historia de la Educación, (40), 261-282. https://link.gale.com/apps/doc/A695994706/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=e435bb5b

Toranzos, L. V. (2014). Evaluación educativa: hacia la construcción de un espacio de aprendizaje. Propuesta educativa, (41), 8-19. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S1995_77852014000100003

Descargar en PDF