Caminotti, M., & Toppi, H. P. (2020). Metodología de la investigación social: Caja de herramientas. Eudeba. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/eiis6v/cdi_digitalia_books_DIGEUDE229
Cifuentes, G., & Caldas Quintero, A. (2018). Lineamientos para investigar y evaluar innovaciones educativas: principios y herramientas para docentes que investigan y evalúan el cambio. Universidad de los Andes. https://www.digitaliapublishing.com/a/60989
Gértrudix, M., Esteban, N., Gálvez, M. C., & Rivas, B. (2017). La innovación educativa como agente de transformación digital en la educación superior: acciones para el cambio. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/50719
López González, R., Cassany, D., & Hernández, D. (2018). TIC 5: Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/58640
López, N. A., Terol Bolinches, R., Sidorenko Bautista, P., & Herranz de la Casa, J. M. (Coords.). (2022). Innovación digital en comunicación y educación. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/127202
Martínez Cañadas, E. (2017). Curación de contenidos para bibliotecas. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/54840
Pérez, R., Seca, M. V., & Pérez, L. (2020). Metodología de la investigación científica. Editorial Maipue. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/eiis6v/cdi_elibro_books_ELB138497
Pérez Tornero, J. M., & Tejedor, S. (Eds.). (2016). Ideas para aprender a aprender: manual de innovación educativa y tecnología. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/43925
Rodríguez Rodríguez, J., Area Moreira, M., & San Martín A, Á. (Coords.). (2024). Infancia y transformación digital de la educación: miradas diversas. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/158737
Úcar Martínez, X. (2016). Pedagogía de la elección. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/47049
Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., & Arias-Arciniegas, C. (2019). Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 410–420. https://www.proquest.com/scholarly-journals/alternativas-para-modelos-de-gestión-del/docview/2345783790/se-2?accountid=37408
Dorado, C. B., Solarte, M. G., & Vargas, G. M. (2021). Organizaciones intensivas en conocimiento (OIC): características e implicaciones para la gestión. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 1–34. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_a90e4b83a66745049a6d8e52dccad66e
López Pérez, M. I., & García Lobo, L. N. (2022). El papel de las redes de cooperación en la gestión del conocimiento para el desarrollo territorial rural en Latinoamérica. Agroalimentaria Caracas, 28(54), 17–34. https://link.gale.com/apps/doc/A715985747/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=f5050f67
Martínez Pérez, H. F., & Chávez, Z. (2021). Gestión del Conocimiento, Creatividad e Innovación en la Educación Universitaria Venezolana. Revista negotium, (48), 5–17. https://www.proquest.com/scholarly-journals/management-knowledge-creativity-innovation/docview/2641073287/se-2?accountid=37408
Quinche, J. C., & González, F. L. (2011). Entornos virtuales 3D, Alternativa pedagógica para el fomento del aprendizaje colaborativo y gestión del conocimiento en Uniminuto. Formación Universitaria, 4(2), 45–54. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_elibro_books_ELB57643
Rivero Amador, S., López-Huertas, J., & Pérez Díaz, M. (2013). La interdisciplinariedad de la ciencia y la organización del conocimiento en los sistemas de gestión de información curricular. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 24(3), 354–367. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/eiis6v/cdi_scielo_journals_S2307_21132013000300011
Rodriguez-Reséndiz, P., Simonnot, J., & Abad-Martinez, D. (2018). Open source content management for digital sound archives that preserve research materials. Investigación bibliotecología, 32(77), 101-115. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/eiis6v/cdi_scielo_journals_S0187_358X2018000400101
Rosignoli, S. (2023). Inteligencia artificial generativa y la formación de formadores. Aportes desde la perspectiva de la tecnología educativa. Question, 76(3), 1-18. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=c52d8ac0-e25a-3672-95f3-255f96337578
San Martín Avello, O. (2013). El futuro de las bibliotecas públicas en la era digital: visión de los usuarios. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, (17), 113–117. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0000670842
Tristá Pérez, B., & Alvarez Vázquez, Y. (2010). El trabajo metodológico en la educación superior. Un enfoque desde la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Pedagogía Universitaria, 15(4), 67-77. https://link.gale.com/apps/doc/A466939716/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=8b3e715d
Lopez Carreño, M. (2015). Análisis comparativo de los gestores bibliográficos sociales Zotero, Docear y Mendeley: características y prestaciones. Cuadernos de Gestión de Información, 4, 51–79. https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/219511
Velásquez, M. M., Correo, A. M., & Henao, D. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 137-163. https://link.gale.com/apps/doc/A177812636/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=807cb9f9