ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA PRIMERA INFANCIA

Booth Church, E. (2017). Las habilidades socioemocionales en la primera infancia: Llegar al corazón del aprendizaje. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/62395

Castro, R., & Rodríguez, F. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje y co-enseñanza. Ril editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/47474

Córdoba Navas, D. (2016). MF 1033-3: Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. IC Editorial. https://www.digitaliapublishing.com/a/87079

Equipo Pedagógico de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI-WAECE (2020). Psicomotricidad en niños de 0 a 3 años: 174 ejercicios. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/66368

Lynn Smith, J. (2020). Desarrollo de las Destrezas Motoras: Juegos de psicomotricidad de 18 meses a 5 años. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/62918

Madrid Vivar, D., & Pascual Lacal, M. R. (Coords.). (2022). Buenas prácticas en la Educación Infantil. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/115996

Perpiñán Guerras, S. (2013). La salud emocional en la infancia: componentes y estrategias de actuación en la escuela. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/29049

Sue Roffey, & Terry O'Reirdan (2004). El comportamiento de los más pequeños. Necesidades, perspectivas y estrategias en Educación Infantil. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/28990

Arturo Toro, J. M., & Vásquez Arteaga, É. A. (2023). Control parental, comunicación y afecto en la primera infancia. Revista de psicología, 41(2), 619-643. https://www.proquest.com/scholarly/journals/control-parental-comunicación-y-afecto-en-la/docview/2848991222/se-2?accountid=37408

Bonilla-Sánchez, M. del R., Solovieva, Y., Méndez-Balbuena, I., & Díaz Ramírez, I. (2019). Efectos del juego de roles con elementos simbólicos en el desarrollo neuropsicológico de niños preescolares/The effect of role-playing with symbolic elements on the neuropsychological development of preschool children. Revista De La Facultad De Medicina, 67(2), 299-306. https://www.proquest.com/scholarly/journals/efectos-del-juego-de-roles-con-elementos/docview/2277399372/se-2?accountid=37408

Ceballos-López, N., Susinos-Rada, T., & García-Lastra, M. (2018). Espacios para jugar, para aprender. Espacios para relacionarse. Una experiencia de voz del alumnado en la escuela infantil (0-3 anos)/Space to play, space to learn. Spaces to interact with others. A student voice experience in infant school (0-3 years). Estudios Pedagógicos, 44(3), 117-135. https://link.gale.com/apps/doc/A622650006/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=8ed9097f

De Andres Viloria, C., & Guinea, C. L. (2012). La Atención a la Familia en Atención Temprana: Retos Actuales. Psicologia Educativa, 18(2), 123–133. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=d340afe9-134d-30b4-8c80-5331e836f8bf

García-Sánchez, F. A., Rubio-Gómez, N., Orcajada-Sánchez, N., Escorcia-Mora, C. T., & Cañadas, M. (2018). Necesidades De Formación en Prácticas Centradas en La Familia en Profesionales De Atención Temprana Españoles. Bordón: Journal of Education / Revista de Pedagogía, 70(2), 39–55. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=c5755140-f517-3306-bf47-264d9e6583e2

Gutiérrez, E., & Castillo, J. A. (2014). Reflexiones sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagogica, 14(15), 15-42. https://www.proquest.com/scholarly/journals/reflexiones-sobre-la-concepción-del-cuerpo-y/docview/2018713521/se-2?accountid=37408

Gutiérrez Fresneda, R., & Díez Mediavilla, A. (2017). Componentes del lenguaje oral y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Álabe, (16), 1–15. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=53fd8947-ef6e-3814-adcf-7beb00df1ed7

Gómez, E. M., & Inmaculada, G. A. (2021). Análisis de la psicomotricidad a través de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: estudio de casos (Analysis of psychomotricity through the psychomotor practice of Bernard Aucouturier: cases study). Retos, 39, 620-627. https://www.proquest.com/scholarly/journals/análisis-de-la-psicomotricidad-través-práctica/docview/2699697934/se-2?accountid=37408

Ibáñez López, P., Mudarra Sánchez, M. J., & Alfonso Ibáñez, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. Educación XX1, 7, 111-133. https://www.proquest.com/scholarly/journals/la-estimulación-psicomotriz-en-i-infancia-través/docview/1111644714/se-2?accountid=37408

Johana González-Vargas, E., Rocio Sandoval-Vitovis, L., Trujillo-Vanegas, C., & Patricia Vidal-Floriano, V. (2023). Sistematización de experiencia de implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en preescolar en una Institución Educativa del municipio de La Plata, Colombia. Prospectiva, (36), 1–17. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=8e134fed-38ea-3e1f-bce0-00da1ae18b54

López, J. P. F., Vila-Couñago, E., & Blanco, R. L. F. (2023). Bienestar de niñas y niños de 2 a 3 años durante el juego de bloques: un estudio de casos en escuelas infantiles de Galicia. Revista española de orientación y psicopedagogía, 34(3), 28-45. https://www.proquest.com/scholarly/journals/bienestar-de-niñas-y-niños-2-3-años-durante-el/docview/2917914279/se-2?accountid=37408

Lora, J. (2011). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 9(2), 739-760. https://link.gale.com/apps/doc/A304842223/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=d12c9ae7

Martínez-González, R.-A., Iglesias-García, M.-T., & Pérez-Herrero, M.-H. (2021). VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE COMPETENCIAS PARENTALES EMOCIONALES Y SOCIALES PARA MADRES (ECPES-M). Pedagogia Social, 37, 69-82. https://link.gale.com/apps/doc/A654001793/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=3db1e8d1

Paz Landeira, F. (2022). La regulación de la parentalidad en la producción transnacional de saberes y políticas para la primera infancia. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 22(1), 1–12. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=4714341c-6b33-36a9-9baf-db34b65de909

Pedregal Valle, M. (2023). Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Educatio Siglo XXI, 41(2), 259–262. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=4539a870-221e-3281-9476-5b80b8402a8e

Remorini, C. (2010). Crecer en movimiento. Abordaje etnografico del desarrollo infantil en comunidades Mbya (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 8(2), 961-980. https://link.gale.com/apps/doc/A304842184/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=0fee3261

Triana, A. N., Ávila, L., & Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de ninos y ninas en Boyaca. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 8(2), 933-945. https://link.gale.com/apps/doc/A304842201/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=16d1616f

Gómez Muzzio, E. A. (2019). Lenguaje, parentalidad y desarrollo socioemocional en la primera infancia: relaciones conceptuales y asociaciones concurrentes y longitudinales en una muestra chilena. [Tesis de Posgrado, Pontificia Universidad Católica de Chile]. ProQuest Central. https://www.proquest.com/dissertations-theses/lenguaje-parentalidad-y-desarrollo-socioemocional/docview/2452505241/se-2?accountid=37408

Descargar en PDF