Amar Amar, J. J. (Ed.). (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/40681
Antunes, C. (2014). Estimulación del cerebro infantil: Desde el nacimiento hasta los 3 años. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/40987
Aranda Redruello, R. E. (2008). Atención temprana en educación infantil. Wolters Kluwer. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/tsz98k9DKmQm52w
Giné Giné, C., Mas Mestre, J., & Pegenaute Lebrero, F. (2015). La atención temprana. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.digitaliapublishing.com/a/43964
Gojman-de-Millán, S., Herreman, C., Sroufe, L., García Cortés, L., González, P., Pérez, V., Gojman-de-Millán, S., Sánchez, G., & Millán, S. (2018). La teoría del apego: Investigación e intervención en distintos contextos socioculturales. Fondo de Cultura Económica. https://www.digitaliapublishing.com/a/64684
Holmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia: en busca de la base segura. Desclée de Brouwer. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/Kz8DfpNKeNw9a2c
Madrid Vivar, D., & Pascual Lacal, M. R. (coords.). (2022). Buenas prácticas en la Educación Infantil. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/115996
Perinat Maceres, A. (2015). La primera infancia. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.digitaliapublishing.com/a/43995
Serrano, P. (2019). La integración sensorial: En el desarrollo y aprendizaje infantil. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/62415
Cabrera Olguin, A. (2022). Conformación de la identidad profesional de la asistente educativa: entre los cuidados y la educación de la primera infancia. Journal de Ciencias Sociales, 10(18), 37–61. https://www.proquest.com/scholarly/journals/conformación-de-la-identidad-profesional/docview/2689099833/se-2?accountid=37408
Cantor Jiménez, J., Ospina Tascón, V. L., & Guerrero Rosada, P. A. (2017). Trayectorias del agenciamiento de ninos menores de dos anos: una propuesta para el analisis de interacciones cotidianas en contextos de cuidado. Psicología desde el Caribe, 34(3), 219-229. https://link.gale.com/apps/doc/A603152357/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=94c45082
Galán Rodriguez, A. (2016). La teoría del apego: confusiones, delimitaciones conceptuales y desafíos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(129), 45–61. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0211-57352016000100004
Gebauer Greve, M. A., & Narea, M. (2021). Calidad de las Interacciones entre Educadoras y Niños/as en Jardines Infantiles Públicos en Santiago. Psykhe, 30(2), 1-14. https://www.proquest.com/scholarly/journals/calidad-de-las-interacciones-entre-educadoras-y/docview/2707997025/se-2?accountid=37408
Godoy Ossa, F., Varas Scheuch, L., Martínez Videla, M., Treviño, E., & Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos, 42(3), 149-169. https://link.gale.com/apps/doc/A492464359/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=c0ac7e91
Richter, A. C., & Alexandre, F. V. (2008). Alimentación e higiene en la rutina de la educación infantil: Calidad de vida como artificio en la instrucción de las conductas y potencialización de los hijos de la nación. Educación Física y Ciencia, (10), 77-100. https://www.proquest.com/scholarly/journals/alimentación-e-higiene-en-la-rutina-de-educación/docview/1943841859/se-2?accountid=37408
Rivera-González, R., Zapoteco-Nava, J., Figueroa-Olea, M., & Sierra- Cedillo, A. (2024). Impacto de las Interacciones Cuidador-Niño(a) y el Riesgo Psicosocial sobre el Desarrollo Infantil Temprano. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(72), 111-127. https://link.gale.com/apps/doc/A805666336/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=e4ea8c9f
Rodríguez Fernández, A., & Puertas Velarde, M. C. (2016). El valor de lo público en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 30(1), 57–66. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=9a196ddc-566e-3e67-80f0-117c61ce436f
Salvá, C. P., Barrutieta, A. H., & Pedro-Viejo, A. B. (2016). Mejorar las relaciones de apego tempranas en familias vulnerables: el programa Primera Alianza. Clínica Contemporánea: Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Salud, 7(2), 137–146. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=673dbde3-79ed-3b93-af06-6300d25bbd02
Sanz Guerra, C., & Sierra García, P. (2017). La Comprensión Infantil De La Emoción en El Sistema De Cuidado. Acción Psicológica, 14(2), 241–251. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=43ef9d52-7753-386b-aac2-e7066cc4694d
Toro, M. C., Obando, A., & Alarcón, M. (2022). Valoración social de la lactancia materna y dificultades que conlleva el destete precoz en lactantes menores. Andes Pediátrica : Revista Chilena de Pediatría, 93(3), 371–382. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2452-60532022000300371