NEUROCIENCIA COGNITIVA Y AFECTIVA

Bueno i Torrens, D. (2021). Neurociencia para educadores (4a ed.). Ediciones Octaedro. https://www.digitaliapublishing.com/a/114009

Buxarrais, M. R., & Martínez, M. (Eds.). (2015). Retos educativos para el siglo XXI: Autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje. Octaedro. https://www.digitaliapublishing.com/a/41978

Evers, K., & Goldstein, V. (2010). Neuroética: Cuando la materia se despierta (V. Goldstein, Trad.). Katz Editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/61565 (Obra original publicada en 2009).

Guevara Kaiser, G. del C., & Zaieg, M. A. (2018). Neurociencias y Matemática Emocional. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/58656

Junque, C., & Barroso, J. (Coords.). (2009). Manual de neuropsicología. Editorial Síntesis. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/TgwRsxsDwcrtR0o

Inostroza, F. (Ed.). (2018). Neuroeducación social: hacia una pedagogía emocionalmente inclusiva. Ril editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/65315

Landivar, A. M. (2016). Neuroeducación: educación para jóvenes bajo la lupa de Maria Montessori. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/41845

Marino, J., Jaldo, R., Cruz Arias, J., & Ramiro Palma, M. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/51158

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/9Vt1eomS6VuWxBs

Naval, C., Bernal, A., Jover, G., Fuentes, J. L., Cárdenas, A. R. (Coords.). (2020). Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/76705

Nogueira, G. J. (2022). La era del neuroTodo: Uso y abuso de las neurociencias. Miño y Dávila editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/133173

Ortíz Alonso, T. (2018). Neurociencia en la escuela: HERVAT: investigación neuroeducativa para la mejora del aprendizaje. Grupo SM. https://www.digitaliapublishing.com/a/97059

Palacios Sánchez, L. (2020). Abriendo la caja negra: Una historia de la neurociencia. Universidad del Rosario. https://www.digitaliapublishing.com/a/80498

Pinos Quílez, M. (2019). Con corazón y cerebro: Net learning: aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento. Lantia. https://www.digitaliapublishing.com/a/122316

Rotger, M. (2018). Neurociencia neuroaprendizaje: Las emociones y el aprendizaje (2a ed.). Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/58638

Rotger, M. (2019). Una escuela neuroeducada: siente, piensa, actúa. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/59492

Sousa, D. A. (Ed.). (2016). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/40856

Uriarte Bonilla, V. R. (2013). Funciones cerebrales y psicopatología. Editorial Alfil. https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9786077411086&sid=bookmark-GVRL

De La Cruz Urrutia, L. L. (2020). Aportes de la neurociencia en el proceso de aprendizaje de estudiantes de educación primaria a partir de las teorías neurocientíficas. En Aportes de la neurociencia en el proceso de aprendizaje de estudiantes de educación primaria a partir de las teorías neurocientíficas (pp. 529-542). Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). https://hdl.handle.net/20.500.12692/73386

Castaingts Teillery, J. (2017). Antropología simbólica de las emociones y neurociencia. Alteridades, 27(53), 23–33. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0188-70172017000100023

Domínguez Martínez, A. (2016). Neurociencia cognitiva aplicada. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 36(2), 53-54. https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0214460316300018

Florez Acevedo, S., & Cardenas Parra, L. F. (2016). Rol Modulador de la Oxitocina en la Interacción Social y el Estrés Social. Universitas Psychologica, 15(5), 1–15. https://www.proquest.com/scholarly/journals/rol-modulador-de-la-oxitocina-en-interacción/docview/2100404279/se-2?accountid=37408

Navas, J. F., & Perales, J. C. (2014). Comprensión y tratamiento del juego patológico: aportaciones desde la Neurociencia del Aprendizaje. Clínica y salud, 25(3), 157-166. https://www.proquest.com/scholarly/journals/comprensión-y-tratamiento-del-juego-patológico/docview/2477679484/se-2?accountid=37408

Sánchez, S. M. E., Perabá, C. M., & Peinado, R. S. (2022). Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad. Texto livre, 15, 1-14. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1983-36522022000100708

Sibaja-Molina, J., Sánchez-Pacheco, T., Rojas-Carvajal, M., & Fornaguera-Trías, J. (2016). De la neuroplasticidad a las propuestas aplicadas: Estimulación temprana y su implementación en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 94-112. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1659-29132016000200094

Cancino Apaza, E. G. (2023). Neuroeducación y aprendizaje autónomo en adolescentes de una institución educativa de Pampacolca 2023. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/123382

Gil Zúñiga, G. M. (2020). Taller Neurociencia Aprendiendo Juntos para mejorar aprendizaje colaborativo en estudiantes tercer grado de secundaria, Institución Educativa “Marcial Acharán y Smith” Trujillo, 2019. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/48850

Melgar Moran, K. L. (2022). La neuroeducación como herramienta para mejorar la motricidad fina desde la práctica de los docentes de una institución educativa, 2022. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/97312

Ñamoc Romero, L. R. (2022). La neuroeducación y el aprendizaje en la educación infantil. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/99550

Descargar en PDF