Bueno i Torrens, D. (2021). Neurociencia para educadores (4a ed.). Ediciones Octaedro. https://www.digitaliapublishing.com/a/114009
Frausto Rojas, M. (2022). Introducción a las neurociencias. Editorial Terracota. https://www.digitaliapublishing.com/a/120628
Inostroza, F. (Ed.). (2018). Neuroeducación social: hacia una pedagogía emocionalmente inclusiva. Ril editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/65315
Junque, C., & Barroso, J. (Coords.). (2009). Manual de neuropsicología. Editorial Síntesis. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/TgwRsxsDwcrtR0o
Landivar, A. M. (2015). Neuroeducación: educación para jóvenes bajo la lupa de Maria Montessori. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/41845
Naval, C., Bernal, A., Jover, G., Fuentes, J. L., Cárdenas, A. R. (Coords.). (2020). Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/76705
Nogueira, G. J. (2022). La era del neuroTodo: Uso y abuso de las neurociencias. Miño y Dávila editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/133173
Palacios Sánchez, L. (2020). Abriendo la caja negra: Una historia de la neurociencia. Universidad del Rosario. https://www.digitaliapublishing.com/a/80498
Pinos Quílez, M. (2019). Con corazón y cerebro: Net learning: aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento. Lantia. https://www.digitaliapublishing.com/a/122316
Portallano, J. A. (2008). Neuropsicología infantil. Editorial Síntesis. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000985699707001
Santana Martinez, R. (2010). Neuropsicología para padres, maestros y especialistas en el área. Fondo Editorial de la UIGV. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/QILCmr3EKRFwKZi
Sousa, D. (Ed.). (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación (S. Alcina Zayas, Trad.). Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/40856
Uriarte Bonilla, V. R. (2013). Introducción. En Funciones cerebrales y psicopatología. Editorial Alfil. https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9786077411086&sid=bookmark-GVRL
Castro, Y. M. (2020). La neuropsicología infantil y su papel en las problemáticas sociales actuales. Poliantea, 15(26), 13–14. https://link.gale.com/apps/doc/A635067764/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=41ff109c
Contreras-Pulache, H., Espinoza-Lecca, E., & Sevillano-Jimenez, J. (2018). Apuntes sobre la evolución histórica de la obra de Pedro Ortiz Cabanillas y su Teoría Sociobiológica Informacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(4), 699–706. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=7f4a4e3b-baba-3474-ad53-f0b67e80a6c0
Parra-Díaz, J., Vera-Bachmann, D., & Vanzella-Castellar, S. M. (2019). Neuroeducación: ¿real aporte al aprendizaje o mito? Salud Pública de México, 61(1), 3-4. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0036-36342019000100004
Sarmiento Hernández, E. I., Ulloa Flores, R. E., Brenes Prats, M. E., Camarena Medellín, B., Aguilar García, A., & Hernández Muñoz, S. (2014). El polimorfismo 5-HTTLPR y el intento suicida en adolescentes deprimidos. Salud Mental, 37(2), 97–101. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=5c7f9236-270e-3a48-b917-0a47a81bb1b2
Cancino Apaza, E. G. (2023). Neuroeducación y aprendizaje autónomo en adolescentes de una institución educativa de Pampacolca 2023. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/123382
Melgar Moran, K. L. (2022). La neuroeducación como herramienta para mejorar la motricidad fina desde la práctica de los docentes de una institución educativa, 2022. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/97312
Ñamoc Romero, L. R. (2022). La neuroeducación y el aprendizaje en la educación infantil. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/99550