ANDRAGOGÍA, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Acosta-Leal, D. A., Acuña Gil, M., Cuesta Montañez, J. C., & Ponce Martínez, E. H. (2022). La andragogía como teoría mediadora del aprendizaje: Guía para docentes. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://www.digitaliapublishing.com/a/131707

Barbany, J. R. (2010). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Editorial Paidotribo. https://www.digitaliapublishing.com/a/159712

Bazán, N. E. (2014). Bases fisiológicas del ejercicio. Editorial Paidotribo México. https://www.digitaliapublishing.com/a/159658

Gomes de Souza Vale, R., Soares Pernambuco, C., Alias A., & Martin Dantas E. H. (2018). Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/59868

Hume Eriksson, M. (2011). Técnica de trabajo corporal. Editorial Paidotribo. https://research.ebsco.com/c/rgbq55/search/details/d5icos2erf?db=e000xww

Issurin, V. (2018). Entrenamiento deportivo: periodización en bloques. Editorial Paidotribo. https://www.digitaliapublishing.com/a/15997

Pont Geis, P., Carroggio Rubí, M., Moreno Merelo, M., & Armengol Nart, M. (2003). Mantenerse en forma de mayor. Editorial Paidotribo. https://www.digitaliapublishing.com/a/159718

Schinca Quereilhac, M. (2011). Manual de psicomotricidad, ritmo y expresión corporal (2a ed.). Wolters Kluwer España. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/1bgMpf7LaADrCNy

Winkler, J., & Regelin, P. (2013). Resistencia y estabilidad para personas mayores. Editorial Paidotribo. https://www.digitaliapublishing.com/a/159977

Calvo Soto, A., & Gómez Ramírez, E. (2017). Los ejercicios del core como opción terapéutica para el manejo de dolor de espalda baja. Salud Uninorte, 33(2), 259-267. https://link.gale.com/apps/doc/A535942271/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=51e1b49e

Canillas-Molina, A., González-Fernández, F. T., Martín-Moya, R., & Ruiz-Montero, P. J. (2021). Efecto motivacional de un escape room y de un programa de aprendizaje servicio para el contenido de “evaluación de la condición física en personas adultas mayores” en el alumnado del doble grado en educación primaria y ciencias de la actividad física y el deporte de Melilla. Estudios Pedagógicos, 47(4), 287-307. https://link.gale.com/apps/doc/A693845962/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=30d6dbdd

Carazo Vargas, P. (2001). Actividad física y capacidad funcional en el adulto mayor: el taekwondo como alternativa de mejoramiento. Educación, 25(2), 125-135. https://link.gale.com/apps/doc/A110115818/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=6f185ff7

Chalapud Narváez, L. M., & Molano-Tobar, N. J. (2023). Programa de ejercicios propioceptivos para la prevención de caídas en el adulto mayor. Retos, 48, 413-419. https://www.proquest.com/scholarly-journals/programa-de-ejercicios-propioceptivos-para-la/docview/2797970333/se-2?accountid=37408

Díaz de Carvalho Cordeiro, T., Michele Silva, L., Araujo Monteiro, E., de Farias Pontes, M. de L., Golgheto Casemiro, F., & Partezani Rodrigues, R. A. (2021). Cambios fisiológicos en la visión durante el envejecimiento: la percepción de las personas mayores y de los profesionales. Investigación y Educación en Enfermería, 39(3). https://link.gale.com/apps/doc/A687393285/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=c37c6314

Gutiérrez-Vilahú, L., & Collados Gutiérrez, A. (2023). Eficacia del entrenamiento interválico de alta intensidad versus entrenamiento continuo moderado en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con fracción de eyección reducida, en relación a la capacidad aeróbica, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la calidad de vida: Revisión sistemática. Retos, 49, 135-145. https://www.proquest.com/scholarly-journals/eficacia-del-entrenamiento-interválico-de-alta/docview/2834531845/se-2?accountid=37408

Hernández-Cortés, P. L., Enríquez-Reyna, M. C., Leyva-Caro, J. A., & Ceballos-Gurrola, O. (2019). Apoyo social y autonomía para el ejercicio en espacios abiertos. Medición en adultas mayores de la comunidad. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 243-253. https://www.proquest.com/scholarly-journals/apoyo-social-y-autonomía-para-el-ejercicio-en/docview/2331232337/se-2?accountid=37408

Ortega Pérez de Villar, L., Antolí García, S., Lidón Pérez, M. J., Amer Cuenca, J. J., Benavent Caballer, V., & Segura Ortí, E. (2015). Comparación de un programa de ejercicio intradiálisis frente a ejercicio domiciliario sobre capacidad física funcional y nivel de actividad física. Enfermería Nefrológica, 18(1), 42. https://www.proquest.com/scholarly-journals/comparación-de-un-programa-ejercicio/docview/2736356346/se-2?accountid=37408

Ruiz Ortega, L. A., & Goyes Erazo, L. A. (2015). Actividad física recreativa en el adulto mayor. Educación Física y Deporte, 34(1), 239-267. https://www.proquest.com/scholarly-journals/actividad-fisica-recreativa-en-el-adulto-mayor/docview/1792365733/se-2?accountid=37408

Gómez Luque, I. F. (2018). Programa de actividad física en la capacidad funcional del adulto mayor de los centros de desarrollo integral de la familia del distrito de Comas, 2017. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/15080

Sanchez Vargas, M. J. (2023). Andragogía y rendimiento académico en estudiantes centennials de una universidad privada de Trujillo, 2023. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/141831

Descargar en PDF