Bausela Herreras, E. (2014). Hábitos lectores en la era digital: propuestas prácticas. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/38054
Blanco, C. (2015). Encuesta y estadística. Métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/41837
Cañadas Osinki, I., & San Luis Costas, C. (2018). Análisis de datos en investigación. Primeros pasos. Universitas Miguel Hernández. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/30293447?accountid=37408
Contento Rubio, M. R. (2019). Estadística con aplicaciones en R. Editorial UTadeo. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=12aed3e4-6363-3e39-b91c-caec89e079f4
Domínguez Domínguez, J., & Domínguez López, J. A. (2015). Estadística para administración y economía. Alfaomega. https://www.alphaeditorialcloud.com/library/publication/estadistica-para-administracion-y-economia
Ferreyra, A., & De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación I. Encuentro Grupo Editor. https://www.digitaliapublishing.com/a/35447
Ferreyra, A., & De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación II. Encuentro Grupo Editor. https://www.digitaliapublishing.com/a/35448
García, J. E., Bachero Nebot, J. M., Escortell, A. I., López Rodríguez, M. I., Rojo Olivas, C., & Ruiz Ponce, F. (2018). Inferencia estadística (2a ed.). Garceta grupo editorial. https://www.alphaeditorialcloud.com/library/publication/inferencia-estadistica-20-edicion-revisada
González Manteiga, M. T. (2021). 400 problemas resueltos de estadística multidisciplinar. Díaz de Santos. https://www.bibliotechnia.com.mx/otros/visor/?bock=36692
Greiner, T., & Cooper, B. (2007). Analyzing library collection use with excel. ALA Editions. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=474166
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw Hill Educación. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/MltBPxPGSeYpG4T
Malhotra, Naresh, K. (2008). Investigación de mercados (M. E. Ortiz Salinas, Trad.; 5a ed.). Pearson Educación. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/Txp1WbXCQaE25CE (Obra original publicada en 2007)
Martínez, E. (2020). Estadística. Ediciones UAPA. https://www.bibliotechnia.com.mx/otros/visor/?bock=34321
Martínez Bencardino, C. (2019). Estadística y muestreo (14a ed.). Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/156694
Mendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. M. (2017). Probabilidad y estadística: para las ciencias sociales del comportamiento y la salud. Cengage Learning. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=4003
Pujol, M., & Liviano, D. (2017). Análisis cuantitativo con R: matemática, estadística y econometría. Editorial UOC. https://search.proquest.com/legacydocview/EBC/7007227?accountid=37408
Betancourt, M., Rivas Y., & Sarmiento, M. (2017). Desarrollo de una unidad didáctica para la enseñanza aprendizaje de la estadística descriptiva y el spss como refuerzo innovador. Revista Ágora Trujillo, 20(39), 81-101. https://link.gale.com/apps/doc/A537404483/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=25e6ccfe
Bernal, I., & Pemau-Alonso, J. (2010). Estadísticas para repositorios: sistema métrico de datos en Digital.CSIC. El profesional de la información, 19(5), 534-543. https://link.gale.com/apps/doc/A424619718/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=d9e6dd56
Cortés, F. (2015). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: Posiciones teóricas y proyectos de sociedad. Perfiles Latinoamericanos, 23(45), 181-202. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0188-76532015000100008
Delgado-Hito P., & Romero-García, M. (2021). Elaboration of a research project using qualitative methodology. Enfermería Intensiva, 32(3), 164-169. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S252998402100046X
Escudero Trujillo, R., Llinás, H., Obeso, V., & Rojas, C. (2005). Influencia de la tecnología en el aprendizaje del cálculo diferencial y estadística descriptiva. Zona Próxima, (6), 94-105. https://link.gale.com/apps/doc/A152513312/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=62d3593c
Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista alergia México, 64(3), 364-370. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2448-91902017000300364
Hernán García, M., Lineros-González, C., & Ruiz- Azarola, A. (2020). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Revista Gaceta Sanitaria, 35(3), 298-301. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301412
Orlandoni Merli, G. (2010). Escalas de medición en estadística. Revista Telos, 12(2), 243-247. https://link.gale.com/apps/doc/A252449087/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=8caf81a2
Yupari-Azabache, I., Zapata, L. V., León, H. R., & Melendrez, M. Z. (2020). Factores asociados a la comisión del delito de extorsión en el Distrito Fiscal de La Libertad 2017-2018. Revista criminalidad, 62(2), 145–163. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1794-31082020000200145
Aguirre Coello, J. E. (2020). Desempeño laboral y emprendimiento en docentes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Ciudad de Valencia, Ecuador 2020 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53527
García Benites, P. A. (2020). Influencia del programa Microsoft Excel en aprendizajes significativos de estadística inferencial en pregrado de la Universidad Nacional de Tumbes, 2019 [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/52804
Herrera Pulcha, J. S. (2020). Entornos virtuales y las competencias laborales de los docentes de la Escuela Nacional de Estadística e Informática 2020 [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/4698