Areizaga Orube, E. (2015).
Gramática para Profesores de Español como Lengua Extranjera (E/LE). Ediciones Díaz de Santos.
https://www.digitaliapublishing.com/a/136276
Arroyo Bretaño, J. (2023).
Palimpsesto y Traducción en las Nuevas Textualidades de Internet. Editorial Dykinson.
https://www.digitaliapublishing.com/a/127294
Carrasco, C., Cantarero Muñoz, M., & Díez Carbajo, C. (2019).
Traducción y Sostenibilidad Cultural: Sustrato, Fundamentos y Aplicaciones. Ediciones Universidad de
Salamanca.
https://www.digitaliapublishing.com/a/65825
Fernández Estañán, M. (2019).
Taller de Traducción: Guía Práctica y Poética para la Traducción de Libros del Inglés al Español.
Alba Editorial.
https://www.digitaliapublishing.com/a/80263
Franco Hit, C. (2020).
Binomio Traducción Especializada y Terminología Puntual. Caso de un Informe Técnico Jurídico.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://www.digitaliapublishing.com/a/70211
Llácer Llorca, E. V. (2022).
Sobre la Traducción. Ideas Tradicionales y Teorías Contemporáneas. Universitat de València.
https://www.digitaliapublishing.com/a/113311
Aixelá, J. F. (2015). La traducción de textos científicos y técnicos. Tonos Digital, (29), 1-31. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-traducción-de-textos-científicos-y-técnicos/docview/1708167081/se-2?accountid=37408
Borja Albi, A., Gamero Pérez, S., & Ruiz Antón, J. C. (1998). El laboratorio de traducción como escenario didáctico. Quaderns. Revista De Traducció, (2), 143-154. https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-laboratorio-de-traducción-como-escenario/docview/2258117448/se-2
Cortés Koloffon, A. (2012). La traducción literaria: ¿arte u oficio?. Siempre, (59), 82-83. https://link.gale.com/apps/doc/A315221194/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=80d937c9
Fang, M., & Abdullah, R. (2024). EFL Teachers’ use of ICT and learner-centered teaching strategies to improve English listening instruction - A bibliometric analysis. Educational Administration: Theory & Practice, 30(1), 1–19. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=174538731&lang=es&site=ehost-live
Galán-Mañas, A. (2015). Articulación de la carpeta de aprendizaje en la formación por competencias de traductores. Revista Complutense De Educación, 26(2), 385-403. https://www.proquest.com/scholarly-journals/articulación-de-la-carpeta-aprendizaje-en/docview/1684955648/se-2
Grupo Pacte. (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns. Revista De Traducció, (6), 39-45. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-competencia-traductora-y-su-adquisición/docview/2258776403/se-2
Gugenberger, E. (2017). ¿Cómo traducir el lunfardo al alemán? El reto de la variación lingüística en la traducción audiovisual. Linguistik Online, 86(7), 39-55. https://link.gale.com/apps/doc/A534022941/PPFA?u=univcv&sid=bookmark-PPFA&xid=393374f6
Gutiérrez-Artacho, J., Olvera-Lobo, M. D., & Rivera-Trigueros, I. (2019). Competencia comunicativa y nuevas tecnologías en el proceso de localización web: modelo MDPT para la formación de profesionales en localización. Revista Fuentes, 21(1), 73-84. https://www.proquest.com/scholarly-journals/competencia-comunicativa-y-nuevas-tecnologías-en/docview/2555635674/se-2
Hernández-Mora, J. (2006). La experiencia canadiense sobre cómo optimizar la formación en traducción. Anales de la Universidad Metropolitana, 6(2), 109-119. https://link.gale.com/apps/doc/A174239411/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=6668f1bc
Pontrandolfo, G. (2016). La evaluación en el aula de traducción jurídica. Una experiencia de análisis de errores en la combinación español-italiano. Revista Española De Lingüística Aplicada, 29(1), 296-331. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-evaluación-en-el-aula-de-traducción-jurídica/docview/1816868888/se-2?accountid=37408
Reyes-Rojas, M. (2023). Los retos de la traducción y adaptación cultural de instrumentos. Duazary, 20(3), 161-162. https://www.proquest.com/scholarly-journals/los-retos-de-la-traducción-y-adaptación-cultural/docview/2886767195/se-2?accountid=37408
Sicilia, J., & Gutiérrez-Otero, P. (2006). El arte de la traducción. Siempre, 52(2756), 74. https://link.gale.com/apps/doc/A149663187/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=53317a4f
Soriano Barabino, G. (2018). La formación del traductor jurídico: análisis de la competencia traductora en traducción jurídica y propuesta de programa formativo. Quaderns. Revista De Traducció, (25), 217-229. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=ea7a834f-2a70-3d8d-a744-6c78bdec0d6d
Trujillo, J., Morabito, F., & Moreno Villarreal, J. (2016). Reescribir en otro idioma. Letras Libres, 18(206), 1-8. https://link.gale.com/apps/doc/A443989204/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=585076cf
Vujcich, D., Roberts, M., Gu, Z., Shih-Chi, K., Lobo, R., Mao, L., Oudih, E., Pho, N. N. N., Wong, H., & Reid, A. (2021). Translating best practice into real practice: methods, results and lessons from a project to translate an English sexual health survey into four Asian languages. PLoS ONE, 16(12), 1-16. https://link.gale.com/apps/doc/A687220161/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=247da682