Bolaños Cuéllar, S. (2016).
Introducción a la traductología. Universidad del Rosario.
https://www.digitaliapublishing.com/a/46425
Luna García, R., & Monteagudo Medina, M. A. (2017).
Diccionario para profesionales de la traducción: terminología básica que todo traductor debe
aprender. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
https://www.digitaliapublishing.com/a/48802
Munday, J. (2022).
Introducción a la traductología: teorías y aplicaciones (4a ed.). Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC).
https://www.digitaliapublishing.com/a/124773
Nolan, J. (2012).
Interpretation: techniques and exercises. Multilingual Matters.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=1047943
Pinazo, E. (2018).
Optimización de las competencias del traductor e intérprete: nuevas tecnologías - procesos cognitivos -
estrategias. Frank & Timme GmbH.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=1917794&lang=es&site=ehostlive&ebv=EB&ppid=ppCover
Alcudia Sastré, E., Pérez Landero, A., & Hernandez del Real, J. (2023). Conocimiento de las competencias culturales que deben de desarrollar los estudiantes de traducción e interpretación al momento de traducir e interpretar. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(1), 1–18. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=174567319&lang=es&site=eds-live
Bogomílova Atanásova, D. (2000). Bases psicolingüísticas de la interpretación simultánea: Un acercamiento a la escuela rusa. Hermeneus: Revista de Traducción e Interpretación, 2, 1-13. https://link.gale.com/apps/doc/A788380644/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=704a470c
Carrasco Flores, J. A. (2019). La enseñanza del inglés para traducción e interpretación: marco de referencia para el desarrollo de la subcompetencia bilingüe del traductor. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 27, 121-137. https://link.gale.com/apps/doc/A612580408/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=54e40a06
Castro Yañez, G. G., & Chaparro Inzunza, W. B. (2014). Desverbalización y estructuras sintácticas en interpretación simultánea. Onomázein, 29, 1-10. https://link.gale.com/apps/doc/A420325202/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=e0105962
Díaz Galaz, S., & López Portuguez, C. (2015). La omisión en interpretación simultánea: ¿fallo involuntario o estrategia comunicativa? Onomázein, 33, 427–455. https://link.gale.com/apps/doc/A531467155/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=58b7d9c3
Fajardo, C., Fernández, M., & Rey, D. (2008). Manuales de traducción, reinterpretación e indeterminación de la forma lógica. Revista De Filosofía, 33(2), 87-110. https://www.proquest.com/scholarly-journals/manuales-de-traducción-reinterpretación-e/docview/223210599/se-2?accountid=37408
Férnandez Santana, A., & Martín de León, C. (2021). Con la voz y las manos: gestos icónicos en interpretación simultánea. Hermeneus, 23, 225-271. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1364859207&lang=es&site=eds-live
García Oya, E. (2020). De las cabinas al entorno virtual: didáctica de la interpretación simultánea en línea sobrevenida. Estudios de Traducción, 11, 147-156. https://research.ebsco.com/c/4c75wg/viewer/pdf/wpsw5h4ben?route=details
Monsalve, J. C. (2014). Manual de traducción literaria. guía básica para traductores y editores. Íkala, 19(2), 213-216. https://www.proquest.com/scholarly-journals/manual-de-traducción-literaria-guía-básica-para/docview/1689571586/se-2
Spoturno, M. L. (2017). Experiencias de escritura y traducción. Un revólver para Mack de Pablo Urbanyi. Bulletin of Hispanic Studies, 94(4), 377-391. https://link.gale.com/apps/doc/A492995469/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=246678f9
Štubna, P. (2019). Evaluación de la calidad de la interpretación simultánea. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6, 1–15. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=137393539&lang=es&site=eds-live
Bravo Jimenez, N., Gonzales Vargas, A. C., & Huamani de la Cruz, L. E. (2020). Diferencias entre las competencias del traductor e intérprete, Lima, 2019. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/54668
Medina Sovero, A. P. (2018). Nivel de la competencia traductora de traductores noveles en la traducción de textos médicos del inglés al español, Lima, 2018. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/24158
Nieri Espinoza, C. Z. (2019). Nivel de necesidad de información en la traducción especializada de egresados de la carrera de Traducción 2018-II, Lima, 2019. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35358
Olea Valdiviezo, K. P., & Pairazaman Ruiz, Y. D. (2020). Análisis de las técnicas empleadas en la traducción de los culturemas en el texto “Chicha de Jora”. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57723
Silva Ramírez, M. V. (2020). Procedimientos de traducción de metáforas de una novela traducida del francés al español, Lima, 2020. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/52473