Aguilar, M., & Reid, A. (Coords.). (2007).
Tratado de Psicología Social: perspectivas socioculturales. Anthropos.
https://www.digitaliapublishing.com/a/15629
Barbosa Ramírez, D., Contreras Torres, F., & Piñeros Espinosa, R. (2016).
Liderazgo: antecedentes, tendencias y perspectivas de desarrollo. Editorial Universidad del Rosario.
https://www.digitaliapublishing.com/a/46397
Gil Lacruz, M. (2007).
Psicología social: un compromiso aplicado a la salud. Prensas Universitarias de Zaragoza.
https://www.digitaliapublishing.com/a/2155
Orejuela Gómez, J. J., García Rubiano, M., & Villada Arango, L. A. (Eds.). (2022).
Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuesta de investigación III. Fundación Universitaria
CEIPA.
https://www.digitaliapublishing.com/a/128633
Sarráis Oteo, F. (2012).
Temas de psicología práctica. Ediciones Universidad de Navarra.
https://www.digitaliapublishing.com/a/51450
Alejo García-Naveira, V., & Cantón Chirivella, E. (2020). Perfil profesional del psicólogo/a del deporte experto/a en esports. Revista De Psicología Aplicada Al Deporte y Al Ejercicio Físico, 5(2), 1-7. https://www.proquest.com/scholarly/journals/perfil-profesional-del-psicólogo-deporte-experto/docview/2475378472/se-2?accountid=37408
Arenas Valdés, H. R., & Valera Guerrero, P. (2024). Análisis de la importancia de la psicología jurídica y forense en México. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 104(1), 1-17. https://www.proquest.com/scholarly/journals/análisis-de-la-importancia-psicología-jurídica-y/docview/3111072423/se-2?accountid=37408
Barrios-Hernández, K. del C., Olivero-Vega, E., & Figueroa-Saumet, B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información Tecnológica, 31(2), 55–62. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=06812631-5f23-3be2-8689-8119167622a3
Beckman, K., Mittendorfer-Rutz, R. E., Waern, M., Larsson, H., Runeson, B., & Dahlin, M. (2018). Method of self‐harm in adolescents and young adults and risk of subsequent suicide. Journal of Child Psychology, 59(9), 948–956. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=6eb6ee83-d612-3c54-a083-9439b4b31cb4
Cuellar Flores, I., Fernández Garzón, L., Ferreira González, M., Félix-Alcántara, M., De la Vega Rodríguez, I., Manzano Olivares, B., Palacios Albarsanz, M. L., Maldonado Belmonte, M. J., & Jiménez Bruña, M. (2024). Variabilidad en la práctica de la psicología clínica ambulatoria en el servicio madrileño de salud. Anuario De Psicología, 54(1), 45-53. https://www.proquest.com/scholarly/journals/variabilidad-en-la-práctica-de-psicología-clínica/docview/3085231106/se-2?accountid=37408
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0370-41062015000600010
Irarrázaval, M., Prieto, F., & Armijo, J. (2016). Prevención e intervenciones tempranas en salud mental: una perspectiva internacional. Acta Bioethica, 22(1), 37-50. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1726-569X2016000100005
Jané-Llopis, E. (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24(89), 67–77. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0211-57352004000100005
Jorge, E. (2018). La evaluación clínica como una función integral del psicólogo. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 15(1), 98–107. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=8a540b31-abbd-312c-9803-4bad7385f38c
Mielgo Casado, A., Ortiz Muñoz, M. D., & Ramos Noesi, C. (2001). El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional. Intervención Psicosocial, 10(3), 395-409. https://www.proquest.com/scholarly/journals/el-rol-del-psicólogo-que-trabaja-con-personas/docview/2479812162/se-2
Odoardi, C., Battistelli, A., Montani, F., & Peiró, J. M. (2019). Affective commitment, participative leadership, and employee innovation: a multilevel investigation. Journal of Work and Organizational Psychology, 35(2), 103–113. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=e83bea40-2349-3689-a41d-5ff302418811
Roncero, D., Andreu, J., & Peña, M. E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario De Psicología Jurídica, 26(1), 88-101. https://www.proquest.com/scholarly/journals/procesos-cognitivos-distorsionados-en-la-conducta/docview/2476871572/se-2?accountid=37408
Tirapu Ustárroz, T. (2007). La evaluación neuropsicológica. Intervención Psicosocial, 16(2), 189-211. https://www.proquest.com/scholarly/journals/la-evaluación-neuropsicológica/docview/2479704525/se-2
Angulo Mucha, C. T., & Paz Mendoza, A. (2019). Efecto del programa Engagement para mejorar la satisfacción laboral en los colaboradores de la Cooperativa De Ahorro y Crédito la Progresiva de Tarapoto, 2019 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41347
Mendoza Córdova, A. (2018). Efectos de un programa de comunicación interna en el clima laboral de los colaboradores de una Distribuidora Comercial de Piura, 2018 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/29137