DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Acosta Alvarado, P. A., Betancur Restrepo, L., & Prieto-Ríos, E. (Eds.). (2020). Derecho internacional: investigación, estudio y enseñanza. Historia(s) del derecho internacional. Tomo 1. Editorial Universidad del Rosario. https://www.digitaliapublishing.com/a/68917

Acosta Alvarado, P. A., Betancur Restrepo, L., & Prieto-Ríos, E. (Eds.). (2020). Derecho internacional: investigación, estudio y enseñanza. Economía, medio ambiente y desarrollo frente al derecho internacional. Tomo 3. Editorial Universidad del Rosario. https://www.digitaliapublishing.com/a/68919

Cadena Afanador, W. R. (2017). Derecho mercantil internacional. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/126685

Candia Falcón, G. (2016). Introducción al Derecho internacional de los derechos humanos. Ediciones Universidad Católica de Chile. https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/introduccion-al-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos-1577392632?location=1

Castro Pinzón, A. (2016). 360° de la compraventa internacional de mercaderías: memoria del II Congreso Iberoamericano de Derecho Internacional de los Negocios. Derecho Internacional de los Negocios. Tomo VI. Universidad Externado de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/68747

Hurtado Briceño, A. J., & Mirabelli, R. J. (Eds.). (2022). Mercosur en el nuevo escenario latinoamericano (Vol. 11). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/127132

Peña Valenzuela, D. (2015). De la firma manuscrita a las firmas electrónica y digital: derecho internacional de los negocios: alcances. Tomo V. Editorial Universidad Externado de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/68680

Rodríguez-Villasante y Prieto, J. (2021). Cuaderno de prácticas de derecho internacional humanitario. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/100789

Arroyo Chacón, J. I. (2017). La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas latinoamericanas. Contabilidad y Negocios, 12(24), 135-159. https://www.proquest.com/scholarly/journals/la-influencia-del-derecho-y-sus-ramas-en-el-mundo/docview/2114230129/se-2?accountid=37408

Calderón Marenco, E. (2018). Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law). Revista e-Mercatoria, 17(1), 47-85. https://www.proquest.com/scholarly/journals/los-incoterms-como-instrumento-de-derecho-suave/docview/2362982841/se-2?accountid=37408

Cándano Pérez, M. (2018). La unificación del derecho comercial internacional: nueva lex mercatoria como alternativa al derecho estatal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 21(41), 149-162. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0121-182X2018000100149

Cárdenas, F. (2020). ¿Un caso de “volver al futuro”?: Las conclusiones sobre la identificación del derecho internacional consuetudinario de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU. Vniversitas, 69, 1-30. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=8c0e5d3e-add4-39e5-8860-11ffa103153f

De la Medina Soto, C., & Márquez Certucha, E. (2013). Organismos internacionales e indicadores: el impacto de los indicadores de negocios en las reformas empresariales a través de la experiencia de Colombia y México. Revista Digital de Derecho Administrativo, (9), 63-83. https://link.gale.com/apps/doc/A363191257/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=48b3f3d1

Fernández Liesa, C. R. (2018). Sujetos de derecho y actores no estatales: cuestiones de derecho internacional. Anuario Español de Derecho Internacional, 34, 87-113. https://link.gale.com/apps/doc/A594430156/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=eeaf8b94

Flores Konja, A. A., & Hidalgo Tupia, M. A. (2009). El drawback como mecanismo de promoción de exportaciones. ¿Cómo mejorar su impacto en las MYPE? Quipukamayoc, 16(31), 39-45. https://link.gale.com/apps/doc/A240858328/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=2fbb7d6a

Fujii-Gambero, G., Gómez Tovar, R., & García-Ramos, M. (2020). Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones. Trimestre Económico, 87(347), 731–758. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=c22a5174-cb42-3fd5-a847-a138fda82e8a

Goicochea, I. (2015). Los instrumentos de la conferencia de la Haya de derecho internacional privado que facilitan el desarrollo de los negocios internacionales y las inversiones. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 3(5), 45-64. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2304-78872015000500045

Haro-de-Rosario, A., Gálvez-Rodríguez, M. del M., Sáez-Martín, A., & Caba-Pérez, C. (2017). El rol del consejo de administración en la ética empresarial en países de Latinoamérica. Revista de Administração de Empresas, 57(5), 426-438. https://www.proquest.com/scholarly/journals/el-rol-del-consejo-de-administración-en-la-ética/docview/1991564673/se-2?accountid=37408

Ruiz Medrano, S. F. (2017). Antecedentes histórico - jurídicos del comercio internacional contemporáneo. Quaestio Iuris, 10(4), 2637-2655. https://link.gale.com/apps/doc/A568009183/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=03b738e5

Weiler, J. H. H. (2020). La geología del derecho internacional –gobernanza, democracia y legitimidad. Revista Derecho Del Estado, (46), 3-24. https://www.proquest.com/scholarly/journals/la-geología-del-derecho-internacional-gobernanza/docview/2632171368/se-2?accountid=37408

Descargar en PDF