Barbero, S., Dorronsoro, C., & Gonzalo, J. (2015). La luz: ciencia y tecnología. CSIC. https://www.digitaliapublishing.com/a/37316
Bozinovic, F., & Cavieres, L. A. (2019). El cambio climático y la biología funcional de los organismos. Ediciones Universidad Católica De Chile. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=2629705&lang=es&site=ehost-live
Ibagón Martín, N. J. (2019). Una historia difícil de narrar: el periodo de La Violencia en los textos escolares de ciencias sociales. Universidad del Valle. https://www.digitaliapublishing.com/a/68179
Lozano-Rivas, W. A., & Lozano Bravo, G. (2015). Potabilización del agua: principios de diseño, control de procesos y laboratorio. Universidad Piloto de Colombia. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=1593375&lang=es&site=ehost-live
Mañú Noain, J. M. (2009). Manual básico de Dirección escolar: dirigir es un arte y una ciencia. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/29060
Melero-Alcíbar, R. (2013). Las ciencias no son un aburrimiento: pequeños científicos escolares. Liber Factory. https://www.digitaliapublishing.com/a/87766
Napal Fraile, M., & Zudaire Ripa, M. I. (2019). STEM: La enseñanza de las ciencias en la actualidad. Dextra. http://www.ebooks7-24.com/?il=8826
Perez Rigueiro, J. (2019). Materiales biológicos y biomateriales (2a ed.). Dextra. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=11072
Ariza, Y. (2021). Aproximaciones entre filosofía de la ciencia y didáctica de las ciencias: filosofía de la ciencia escolar y enseñanza en el nivel científico. Acta Scientiarum. Human and Social Sciences, 43(1), 1-10. https://www.proquest.com/scholarly-journals/aproximaciones-entre-filosofía-de-la-ciencia-y/docview/2571962277/se-2?accountid=37408
Ariza, Y., Lorenzano, P., & Adúriz-Bravo, A. (2020). Bases modeloteóricas para la ciencia escolar: la noción de “comparabilidad empírica”. Estudios Pedagógicos, 46(2), 447–469. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=b00fbc71-cec5-3d17-a804-c690668d955e
Espinoza Cona, C. E., & Camacho González, J. (2016). Modelos cosmológicos en la ciencia escolar. Aportes desde la historia de la ciencia para su enseñanza--aprendizaje. Revista Científica, (27), 351–364. https://link.gale.com/apps/doc/A503309112/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=415812c8
García-Carmona, A. (2022). La naturaleza de la ciencia en las metas de aprendizaje de las sucesivas reformas curriculares en España: un análisis desde la tradición CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad, 17(51), 77–94. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=f439b119-a670-33e5-9352-96909eeb5b83
Macias Silva, B. S., Macias Silva, E. C., Aquino Rojas, M. A., & Moreno Novillo, Á. C. (2018). La responsabilidad social de la universidad ante los retos del deterioro del medio ambiente. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(3), 1–19. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=139207847&lang=es&site=ehost-live
Manrique-Alvarez, G., Villa Córdoba, G. M., Holguin-Alvarez, J., & Menacho Vargas, I. (2021). Aprendizaje en ciencia y tecnología con metodología basada en el conflicto cognitivo. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 22(22), 17-42. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2071-081X2021000200003
Mazas, B., & Bravo Torija, B. (2018). Actitudes hacia la ciencia del profesorado en formación de educación infantil y educación primaria. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 22(2), 329–348. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=4a1d2d0c-ca5a-3401-bfaa-312dc455cff3
Mendoza-Vargas, J. M., Burbano-Pantoja, V. M., & Mendoza-Vargas, H. H. (2022). Relación entre clima organizacional y desempeño laboral: estudio focalizado en el laboratorio empresarial LAEMCO en Tunja (Colombia). Informacion Tecnologica, 33(6), 157-166. https://link.gale.com/apps/doc/A732426947/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=35436955
Quintriqueo, S., Torres, H., Gutiérrez, M., & Sáez, D. (2011). Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia. Educación y Educadores, 14(3), 475-491. https://www.proquest.com/scholarly-journals/articulación-entre-el-conocimiento-cultural/docview/952876983/se-2
Romero Morante, J. (2014). Conocimiento escolar, ciencia, institución y democracia. Education Policy Analysis Archives, 22(21), 1–30. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=471497a4-ad29-3431-b478-4e8e7ea5f457
Sarmiento-González, P., Chinchilla-Salcedo, T. C., Niño-Hernández, C. A., Mayorga-Álvarez, J. H., & Sánchez-Herrera, B. (2019). Promoción de la salud escolar y medio ambiente: revisión de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(37), 1-20. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=0ffd453f-4506-3b1b-a84e-581f009d1020
Ocares Yaya, C. E., Ocares Yaya, E. R., & Ocares Yaya, M. P. (2017). Hábitos de estudio y aprendizaje en ciencia y ambiente en estudiantes del 6o grado de primaria de la I.EP N° 20935 UGEL 08, Cañete, 2016 [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/8414