FÚTBOL SALA

Díaz Infantes, I. (2021). La coordinación: circuitos integrados: tareas de entrenamiento en fútbol: materiales adecuados para la formación de técnicos deportivos en fútbol. INDE Publicaciones. https://www.digitaliapublishing.com/viewepub/?id=103507

Díaz, I. (2016). Preparación física en el fútbol. INDE. https://www.digitaliapublishing.com/a/103609

Díaz, I. (2016). Entrenamiento de la táctica y estrategia en el fútbol. INDE. https://www.digitaliapublishing.com/a/103541

Díaz Infantes, I., & Piernas Cárdenas, S. (2021). Técnica individual y colectiva en fútbol: materiales adecuados para la formación de técnicos deportivos en fútbol. INDE. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/eiis6v/cdi_elibro_books_ELB174964

Nacach, P., Pascual, M., & Del Bosque, V. (2016). ¡Fútbol! Mucho más que un juego. Siruela. https://www.digitaliapublishing.com/a/44802

Peña, G. I. (2022). Fútbol. Historia y aspectos básicos del juego y del entrenamiento. Universidad Miguel Hernández. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=30293457

Álvarez-Kurogi, L. (2020). Análisis técnico-táctico ofensivo con balón de la selección española de fútbol sala. Revista Internacional De Medicina y Ciencias De La Actividad Fisica y Del Deporte, 20(79), 453-470. https://www.proquest.com/scholarly-journals/análisis-técnico-táctico-ofensivo-con-balón-de-la/docview/2519021618/se-2?accountid=37408

Álvarez Medina, J., Murillo Lorente, V., Ramírez San José, J., & Jiménez, M. A. (2020). Momentos críticos del partido en las mejores ligas europeas de fútbol sala. Retos, 38, 77-82. https://www.proquest.com/scholarly-journals/momentos-críticos-del-partido-en-las-mejores/docview/2699719711/se-2?accountid=37408

Castiblanco Arroyave, H. D., Cuaspa Burgos, H. Y., & Villalobos Rios, G. A. (2019). Potencia anaerobica alactica en jugadores de fútbol sala universitario. Revista Brasileira de Futsal e Futebol, 11(42), 82–89. https://link.gale.com/apps/doc/A582507223/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=16678adc

Cejudo, A., Robles-Palazón, J. F., & Sainz de Baranda, P. (2019). Fútbol sala de élite: diferencias de flexibilidad según sexo. E-Balonmano.Com: Journal of Sports Science / Revista de Ciencias Del Deporte, 15(1), 37–48. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=a342260c-2f03-3d05-9a90-cc50fa864a7c

Costa, A., Camerino, O., & Sequeira, P. (2015). Una iniciación deportiva sin lesiones, estudio con entrenadores de fútbol y fútbol sala. Retos, 27, 24–27. https://www.proquest.com/scholarly-journals/una-iniciación-deportiva-sin-lesiones-estudio-con/docview/2699951373/se-2?accountid=37408

Fernández Souto, A. B., Puentes Rivera, I., & Vázquez Gestal, M. (2019). Gestión de la comunicación en las competiciones deportivas regulares: fútbol sala, voleibol, baloncesto y balonmano en España. Retos, 36, 9-16. https://www.proquest.com/scholarly-journals/gestión-de-la-comunicación-en-las-competiciones/docview/2699794966/se-2?accountid=37408

Ferreira-Ruiz, Á., García-Banderas, F., & Martín Tamayo, I. (2022). Revisión sistemática: comportamiento técnico-táctico en juegos reducidos en fútbol masculino. Apunts: educación física y deportes, 2(148), 42–61. https://www.proquest.com/scholarly-journals/systematic-review-technical-tactical-behaviour/docview/2652193914/se-2?accountid=37408

García-Jiménez, J. V., Yuste, J. L., & García-Pellicer, J. J. (2010). Deshidratación en jugadores profesionales de fútbol sala tras la disputa de partidos oficiales. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(13), 39-44. https://www.proquest.com/scholarly-journals/deshidratación-en-jugadores-profesionales-de/docview/2712037859/se-2?accountid=37408

Merino Orozco, A., Arraiz Pérez, A., & Sabirón Sierra, F. (2017). Estudio descriptivo sobre el entrenador de fútbol sala prebenjamín en La Rioja: perfil, motivaciones, cualidades y dificultades. Retos, 31, 164-170. https://www.proquest.com/scholarly-journals/estudio-descriptivo-sobre-el-entrenador-de-fútbol/docview/2699970668/se-2?accountid=37408

Olmedilla, A., Gómez-Espejo, V., Cas, M., Abenza, L., Robles-Palazón, F. J., & Ortega, E. (2018). Tendencia al riesgo y lesión deportiva en fútbol y fútbol sala femenino. Revista Guillermo de Ockham, 16(1), 1–12. https://link.gale.com/apps/doc/A568727732/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=64724304

Pascual Verdú, N., Álvarez Amorós, A., Carbonell Martínez, J. A., & Pérez Turpin, J. A. (2019). Análisis de patrón gol en competición de fútbol sala: 1ª división y 2ª división B. Retos, 35, 364-368. https://www.proquest.com/scholarly-journals/análisis-de-patrón-gol-en-competición-fútbol-sala/docview/2699832183/se-2?accountid=37408

Portilla-Dorado, E., Villaquiran-Hurtado, A., & Molano-Tobar, N. (2019). Potencia del salto en jugadores de futbol sala después de la utilización del rodillo de espuma y la facilitación neuromuscular propioceptiva en la musculatura isquiosural. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 43(167), 165–176. https://link.gale.com/apps/doc/A594924969/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=40dda945

Rubio-Arias, J. Á., Ramos Campo, D. J., Ruiloba Nuñez, J. M., Carrasco Poyatos, M., Alcaraz Ramón, P. E., & Jiménez Díaz, F. J. (2015). Adhesión a la dieta mediterránea y rendimiento deportivo en un grupo de mujeres deportistas de élite de fútbol sala. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2276–2282. https://research.ebsco.com/c/4c75wg/viewer/pdf/zsplzorf7r

Valencia Sánchez, W. G., & Guerra Echavarria, A. D. (2022). Análisis de las acciones ofensivas que resultaron en goles en la copa Conmebol Libertadores de Fútbol Sala Uruguay 2021. Retos, 46, 501–510. https://www.proquest.com/scholarly-journals/análisis-de-las-acciones-ofensivas-que-resultaron/docview/2733797338/se-2?accountid=37408

Descargar en PDF