Ball, J. W., Dains, J. E., Flynn, J. A., Solomon, B. S., & Stewart, R.
W. (2019).
Manual Seidel de exploración física (9a ed.). Elsevier.
https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20220008631
Cabo Salvador, J. (2019).
Fisiología de la succión cardiaca. Ediciones Díaz de Santos.
https://www.digitaliapublishing.com/a/136037
Luque Bernal, R. M. (2021).
Introducción a la anatomía. Editorial Universidad del Rosario.
https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=38110324-15d8-3f34-aa01-0518ac186ca8
Martínez Marrero, E. (2016).
Artrología. Universidad del Norte.
https://www.digitaliapublishing.com/a/46683
Muñoz Gallego, F. (2022).
El ABC de la fisiología digestiva. Universidad del Cauca.
https://www.digitaliapublishing.com/a/129853
Romero, J. (2018).
Anatomía y fisiología fáciles. Editorial UFV.
https://www.digitaliapublishing.com/a/61846
Rizzo, D. C. (2011).
Fundamentos de anatomía y fisiología. Cengage Learning.
https://www.ebooks7-24.com:443/?il=1188
Sánchez Klinge, M. E., & Mutis Barreto, C. A. (2020).
Fisiología del sistema neuromuscular. Universidad de la Salle.
https://www.digitaliapublishing.com/viewepub/?id=83131
Stanfield, C. L. (2011).
Principios de fisiología humana (4a ed.). Pearson Educación.
https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/Bh9Dlz41uPbKARF
Varela Sánchez, C. H. (2019).
Fisiología: manual de laboratorio para estudiantes de ciencias de la
salud. Ediciones Corporación Universidad Libre Barranquilla.
https://www.digitaliapublishing.com/a/156624
Walker, B. (2011).
La anatomía de las lesiones deportivas. Editorial Paidotribo
México.
https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=3a07fa7c-ddb2-33a8-9aa8-c1e288f2eac2
Wesley, K. (2017). Anatomía y fisiología del corazón. En Huszar.
Interpretación del ECG: monitorización y 12 derivaciones (6a ed., pp.
1-15). Elsevier España.
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B978841382368300001X
Wilches Luna, E. (2011).
Aspectos prácticos de anatomía y fisiología cardiopulmonar: manual
con actividades de aprendizaje. Universidad del Valle.
https://www.digitaliapublishing.com/a/39123
Boffi, F. M. (2008). Entrenamiento y adaptación muscular: sustratos y vías metabólicas para la producción de energía. Revista brasileira de zootecnia, 37(spe), 197–201. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1516-35982008001300022
Contreras Vargas, M. D., Medina Bedón, Y. C., & Gómez Palomino, S. M. (2022). La respiración y la ventilación pulmonar antes y después del esfuerzo físico. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2), 1–21. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-respiración-y-ventilación-pulmonar-antes/docview/3085223956/se-2?accountid=37408
Hewett, T. E., Zazulak, B. T., & Myer, G. D. (2007). Effects of the menstrual cycle on anterior cruciate ligament injury risk: a systematic review. The American Journal of Sports Medicine, 35(4), 659–668. https://link.gale.com/apps/doc/A165767397/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=7700365e
Jodra, P., Galera, M. A., Estrada, O., & Domínguez, R. (2019). Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(2), 1-6. https://www.proquest.com/scholarly-journals/esfuerzo-físico-y-procesos-atencionales-en-el/docview/2480380590/se-2?accountid=37408
Segovia Domínguez, Y., & Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2020). Esfuerzo, implicación y condición física percibida en un programa Hiit en educación física: modelo educación deportiva vs metodología tradicional. Retos, 38, 151-158. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=5ff2ceb1-fde9-3af7-a904-3baeb1906065
Silva Araújo, K., dos Santos, D., Ribeiro da Costa, L., Aparecida de Castro, E., Pimenta, C. E., Motta Raiz, L. M., Ramos, B., Berzoti Ribeiro, A. L., & Silva Queiroz, M. (2019). Influencia de diferentes sistemas tácticos en la intensidad de esfuerzo y fatiga de futbolistas menores de 17 años. Revista Brasileira de Futsal eFutebol, 11(43), 172-178. https://link.gale.com/apps/doc/A582507234/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=b7ef9dc2
Zapata, L., Gómez-López, R., Llanos-Jorge, C., Duerto, J., & Martin-Villen, L. (2024). El shock cardiogénico como problema de salud. Fisiología, clasificación y detección. Medicina intensiva, 48(5), 282-295. https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0210569124000147