Alberto Luceño, V., & González Ortiz, F. J. (2015). Métodos estadísticos para medir, describir y controlar la variabilidad. Ediciones Universidad de Cantabria. https://www.digitaliapublishing.com/a/38740
Barbosa Correa, R. (2016). Monitoreo y análisis estadístico de procesos con aplicaciones. Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/46744
Bologna, E. (2018). Métodos Estadísticos de Investigación. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/58637
Borda Pérez, M., Tuesca Molina, R., & Navarro Lechuga, E. (2014). Métodos cuantitativos: herramientas para la investigación en salud (4a ed.). Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/12889
Casas Roma, J., Nin Guerrero, J., & Julbe López, F. (2019). Big Data: análisis de datos en entornos masivos. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/61777
Cosculluela Mas, A., Turbany Oset, J., & Fornieles Deu, A. (2002). Estadística descriptiva. UOC Papers. https://www.digitaliapublishing.com/a/6172
Díaz Rodríguez, M. (2022). Estadística inferencial aplicada (2a ed. Aum.). Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/115407
Grisales Aguirre, A. (2019). Estadística descriptiva y probabilidad: con aplicaciones en Excel y SPSS. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/101613
Llinás Solano, H. (2006). Estadística inferencial. Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/54947
Llinás Solano, H., Alonso Cabrera, J., & Florez Lozano, K. (2014). Introducción a la estadística con aplicaciones en ciencias sociales. Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/5496
Martínez Bencardino, C. (2019). Estadística básica aplicada (5a ed.). Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/126617
Montero Lorenzo, J. M. (2007). Estadística descriptiva. Paraninfo. https://link.gale.com/apps/pub/3BCM/GVRL?u=univcv&sid=bookmark-GVRL
Ramos Rodríguez, E., & Barrera Navia, F. (Eds.). (2023). Propuestas de aula para la enseñanza de la estadística y las probabilidades. Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://www.digitaliapublishing.com/a/129699
Rubio Andrada, L., & Marco Crespo, R. (2014). Problemas resueltos de estadística descriptiva. Vision Libros. https://www.digitaliapublishing.com/a/89063
Ruiz Morillas, E. (2020). Estadística aplicada a experimentos y mediciones. Ediciones Díaz de Santos. https://www.digitaliapublishing.com/a/136084
Villada Cantor, D. A., & Beltrán Cortés, O. J. (2021). Elementos de estadística descriptiva y probabilidad. Universidad Piloto de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/111321
Castillo Riquelme, V. (2020). Enseñanza de la estadística inferencial mediante una aplicación móvil. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 23(2), 233–258. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=44a55752-53dc-35d8-b8e3-b5d84a5e6fd9
Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia de México, 64(3), 364–370. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=f8533d29-51b9-3721-83b7-ebda01403f40
Müller Ferrés, P., Medina Rivilla, A., & Vera-Gajardo, N. (2019). Estadística aplicada: validación de la escala de Fischer, King y Tague en estudiantes de ingeniería. Revista Técnica, 42(1), 160-167. https://link.gale.com/apps/doc/A616787368/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=4a2e415f
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397–407. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=9bde4aef-3ec5-31ce-8bd3-926a188224c2