TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN.

Alonso Dos Santos, M. (2017). Investigación de Mercados. Ediciones Díaz de Santos. https://www.digitaliapublishing.com/a/136075

Bernal Pablo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de la información. Universidad Piloto de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/55077

Ferreyra, A., & Lonhi, A. (2014). Metodología de la investigación vol. I. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/35447

Garzón Medina, C., & Forero Molina, S. C. (2019). Investigación de mercados: tendencias y orientaciones estratégicas. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/156704

Gómez Villegas, M. (2005). Inferencia estadística. Ediciones Díaz de Santos. https://www.digitaliapublishing.com/a/136418

González Manteiga, M. (2009). Estadística aplicada. Ediciones Díaz de Santos. https://www.digitaliapublishing.com/a/136275

Horra Navarro, J. (2003). Estadística aplicada. Ediciones Díaz de Santos. https://www.digitaliapublishing.com/a/136473

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados (5a. ed.). Pearson Educación. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/Txp1WbXCQaE25CE

Meza Orozco, J. (2011). Matemáticas financieras aplicadas. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/102987

Olaz, F., & Medrano, L. (2014). Metodología de la investigación para estudiantes de psicología: manual de entrenamiento y práctica. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/35419

Prieto Herrera, J. E. (2016). Gerencia proactiva: más allá de la visión empresarial. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/47168

Ronquillo Murrieta, V., Castro Ortiz, M. L., Castro Mora, J. P., Mackliff Vásquez, I. A., Jaime Carvajal, B. E., Delgado Ríos, C. J., & Quintana Aguirre, M. V. (2024). Metodología de la Investigación Educacional. Editorial Tecnocientífica Americana. https://www.digitaliapublishing.com/a/158195

Silar Mario, A. G. (2006). Metodología de investigación y técnicas para la elaboración de tesis. Estudio preliminar de Roberto Dromi. El acceso a la tecnociencia y la propiedad del conocimiento. Hispania Libros. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/opPwTpIcIbLfL3d

Villate Uribe, A. (2022). Reflexionar para innovar. Editorial Universidad del Rosario. https://www.digitaliapublishing.com/a/126784

Bonilla Loyo, E., & Martínez Bonilla, G. E. (2015). Análisis de información cualitativa a través del análisis argumentativo. Revista Ciencia Administrativa, 2015(2), 29-38. https://link.gale.com/apps/doc/A671309005/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=2a89532c

Cortés, F. (2015). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad. Perfiles latinoamericanos, 23(45), 181-202. https://www.proquest.com/scholarly-journals/desarrollo-de-la-metodología-en-ciencias-sociales/docview/1738784601/se-2?accountid=37408

Giraldo, R., & Porcu, E. (2022). Pruebas de Normalidad en Geoestadística. Un nuevo enfoque basado en la distancia de Mahalanobis. Ciencia En Desarrollo, 13(2), 99–112. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=57303328-c776-3ac9-a907-f8d4637e877d

Hernán-García, M., Lineros-González, C., & Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta sanitaria, 35(3), 298–301. https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0213911120301412?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0213911120301412%3Fshowall%3Dtrue&referrer=

Yupari-Azabache, I., Zapata, L. V., León, H. R., & Melendrez, M. Z. (2020). Factores asociados a la comisión del delito de extorsión en el Distrito Fiscal de La Libertad 2017-2018. Revista criminalidad, 62(2), 145–163. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1794-31082020000200145

Galindo, H. (2020). Estadística para no estadísticos. Una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. Editorial área de Innovación y Desarrollo. https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59

Descargar en PDF