TUTORÍA II: IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Mora Mérida, J. A. (1998). Acción tutorial y orientación educativa (5a ed.). Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/28912

Álvarez González, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2), 21-42. https://www.proquest.com/scholarly-journals/hacia-un-modelo-integrador-de-la-tutoría-en-los/docview/1928619360/se-2?accountid=37408

Arráiz-Pérez, A., Sabirón-Sierra, F., & Suárez-Ortega, M. (2020). Enterprising people: exemplary lives and educational keys to career guidance. Qualitative Research in Education, 9(2), 217–247. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=66d32fea-36f3-3f18-929f-ad51c5cb36c4

Boroel Cervantes, B. I., Sánchez Santamaría, J., Morales Gutierrez, K. D., & Henríquez Ritchie, P. S. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91–104. https://www.proquest.com/scholarly-journals/educación-exitosa-para-todos-la-tutoría-como/docview/2555635699/se-2?accountid=37408

Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=29e8d9f9-1078-3e03-ad89-b0a2597a0cac

Carrera Fernández, P., & Castro Muñoz, J. R. (2021). Mentorías como estrategia educativa ante el rezago académico: su impacto en la acreditación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 150-161. https://link.gale.com/apps/doc/A666350945/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=a74f53ba

Chaverra-Fernández, D. I., Bolívar Buriticá, W., & Calle-Álvarez, G. Y. (2023). Diseño de contenidos educativos digitales para tutorar la escritura académica. Educación y Ciudad, (45), 1-10. https://link.gale.com/apps/doc/A760851930/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=2c6625b5

Clerici, R., & Da Re, L. (2019). Evaluación de la eficacia de un programa de tutoría formativa. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 39–56. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=b379deff-69d1-3bc3-83c9-d16c0804d97e

Expósito-López, J., Chacón-Cuberos, R., Zahara-Rakdani, F., & Serrano-García, J. (2023). Attitudes and components of mentoring and tutoring and their influence on improving academic performance. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1), 1-16. https://www.proquest.com/scholarly-journals/attitudes-components-mentoring-tutoring-their/docview/2837198473/se-2?accountid=37408

Feijó Cuenca, P., Feijó Cuenca, T., & Moreira Vélez, J. (2020). Factores sociales que dinamizan el emprendimiento: una aproximación humanista a modelos empresariales innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(1), 130–138. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2550-65872020000100130

González Vázquez, A., & Ortiz Atilano, B. L. (2023). Relación de la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(1), 1-17. https://www.proquest.com/scholarly-journals/relación-de-la-motivación-y-estrategias/docview/3084626178/se-2?accountid=37408

Maqueda Cuenca, E., García Ruiz, M. A., & Garrido Berlanga, M. Á. (2021). Aspectos contextuales, pragmáticos y metadiscursivos en la escritura académica del alumnado universitario. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, (88), 51–57. https://link.gale.com/apps/doc/A688214257/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=c9416a30

Martínez Contreras, Y. A., Yaque Rueda, L. M., & Pamo Salazar, M. P. (2023). La atención a la tutoría integral en una organización educativa peruana de educación básica regular. Revista de Educación, 21(3). https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1815-76962023000300002

Méndez-Giménez, A. (2018). El enfoque basado en autoconstrucción de materiales. El vídeo-tutorial como estrategia de enseñanza para futuros docentes. Retos, 34, 311–316. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=873044da-ec16-39af-9356-4905341d1473

Navarrete-Cazales, Z., & Tomé-López, J. (2022). La tutoría en la educación superior. Una aproximación histórica. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 24(39), 209–230. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=06764af4-837b-3bec-a16f-213dcd46ab3

Ponce Ceballos, S., García-Cabrero, B., Islas Cervantes, D., Martínez Soto, Y., & Serna Rodríguez, A. (2018). De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. Revista Páginas de Educación, 11(2), 215–235. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=e76005b8-b3d8-3eaa-8527-e96916d8a865

Prieto, J. (2021). Un dandy de zapatos gastados: errancias parisinas de César Vallejo. Chasqui, 50(1), 389-407. https://www.proquest.com/scholarly-journals/un-dandy-de-zapatos-gastados-errancias-parisinas/docview/2555182671/se-2?accountid=37408

Rodríguez Pérez, I. (2017). La calidad de la educación superior y la reestructuración del programa de tutoría. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 135–154. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2007-74672017000200135

Seclén Neyra, E. (2014). ¿A dónde van los que quieren salir adelante? Estudiantes de nuevas universidades privadas y la búsqueda del éxito: el caso de la Universidad César Vallejo. Debates en Sociología, (39), 127–159. https://link.gale.com/apps/doc/A465810492/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=cc293941

Vivas-García, M., & Cuberos, M. A. (2023). Implicaciones en el desarrollo de la tutoría remota en educación básica y secundaria. Estudios Pedagógicos, 49(2), 201-220. https://link.gale.com/apps/doc/A809001115/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=fcc85191

Descargar en PDF