Ardila, A., Rosselli, M., & Matute Villaseñor, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. Manual Moderno. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/j3guX6cGBfu9iX0
Badia Garganté, A., Cano Ortiz, M., Fernández Verdú, C., Feliu Torruella, M., Fuentes Moreno, C., Gómez Crespo, M., Liesa Hernández, E., Llinares Ciscar, S., Pozo Municio, J., Sánchez Roda, D., & Sos (2012). Dificultades de aprendizaje de los contenidos curriculares. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.digitaliapublishing.com/a/24471
García Sánchez, J. (2014). Manual de dificultades de aprendizaje: Lenguaje, Lecto-escritura y Matemáticas. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/40843
Granados García-Tenorio Piedad. (2003). Diagnóstico pedagógico: Aprendizajes básicos, factores cognitivos y motivación. Dykinson. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/RJlQTpGQpTuqKxD
Palomino Orizano, J. A., Campos Dávila, J. E., Zecenarro Vilca, J., & Gonzáles Pacahuala, E. (2010). Teorías de las dificultades en el aprendizaje: instrumentos de evaluación y diagnóstico. Editorial San Marcos. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/09n0YA2G1lEfbn4
Pascual Castroviejo, I. (2009). Síndrome de déficit de atención-hiperactividad. Ediciones Díaz de Santos. https://www.digitaliapublishing.com/a/136269
Ruiz Velasco Sánchez, E. (2012). Cibertrónica. Ediciones Díaz de Santos. https://www.digitaliapublishing.com/a/136198
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. (2022). Ediciones Universidad de Salamanca. https://www.digitaliapublishing.com/a/125185
Carrillo Gallego, M. S., Alegría Iscoa, J., Miranda López, P., & Sánchez Pérez, N. (2011). Evaluación de la dislexia en la escuela primaria: Prevalencia en español. Escritos de Psicología, 4(2), 35–44. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1989-38092011000200005
Cristina De La Peña, Á., & Brotóns, E. B. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3). https://www.proquest.com/scholarly-journals/dislexia-y-discalculia-una-revisión-sistemática/docview/2103029466/se-2?accountid=37408
Cruz, E. B. C., & Brito, C. M. E. (2016). First grade teachers' knowledge about attention deficit hyperactivity disorder/Conhecimentos dos docentes do 1 ciclo do ensino basico sobre o transtorno do deficit de atencao com hiperatividade/ Conocimientos de los docentes de la ensenanza primaria sobre el trastorno por deficit de atencion e hiperactividad. Acta Scientiarum. Education, 38(3), 303+. https://link.gale.com/apps/doc/A468335444/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=9dd8e0fe
Euan-Braga, E. I., & Echeverría-Echeverría, R. (2016). Evaluación psicopedagógica de menores con Necesidades Educativas Especiales: una propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 14(2), 1103+. https://www.proquest.com/scholarly-journals/evaluación-psicopedagógica-de-menores-con/docview/1813196977/se-2?accountid=37408
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propositos y Representaciones, 7(2), 353-368. https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-aprendizaje-basado-en-problemas-abp-desarrollo/docview/2253104361/se-2?accountid=37408
Ortega, J. L. G., Pérez, I. A. G., & Blanco, M. F. A. (2017). Valoración de un programa escolar para el desarrollo de habilidades fonológicas en niños españoles. Revista Brasileira de Educação, 22(71). https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1413-24782017000400219
Ortiz Delgado, D. C., Ruperti Lucero, E. M., Cortez Moran, M. E., & Varas Santafé, A. C. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes: Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(16), 450–460. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2616-79642020000400008
Pincheira Hauck, N., & Vásquez Ortiz, C. (2018). Conocimiento Didactico-Matematico para la Enseñanza de la Matemática Elemental en futuros profesores de educación básica: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Estudios Pedagógicos, 44(1), 25+. https://link.gale.com/apps/doc/A566681176/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=67241ebe
Rego, M. V., & Schlemenson, S. (2010). Transformaciones en los procesos de simbolización de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje. Anuario de investigaciones, 17, 79–87. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1851-16862010000100008
Sánchez, A. B., & Salvador, C. C. (2010). Los Entornos Virtuales Como Espacios De Enseñanza Y Aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163–184. https://research.ebsco.com/c/rgbq55/viewer/pdf/xs7y2nncpn
Solovieva, Y., Loredo, D., Quintanar, L., & Lázaro, E. (2013). Caracterización neuropsicológica de una población infantil urbana a través de la Evaluación Neuropsicológica Infantil Puebla-Sevilla. Pensamiento Psicológico, 11(1), 83–98. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1657-89612013000100006
Cherres Yllescas, J., & Ferrer Adriano, G. R. (2013). Relación entre la madurez neuropsicológica y logros de aprendizaje en niños de 4 años de educación inicial de “Caudivilla” Carabayllo - 2012. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11008