Barbara K. Hofer, & Paul R. Pintrich. (2002). Personal Epistemology: The Psychology of Beliefs About Knowledge and Knowing. Routledge. https://research.ebsco.com/c/rgbq55/search/details/ourebeiakb?db=e000xww
Bedoya Madrid, J. (2018). Epistemología y pedagogía: Paradigmas de la pedagogía en la educación. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/126644
Filloux, J. (2016). Epistemología, Ética y Ciencias de la Educación. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/44347
Hechos, evidencia y estándares de prueba: ensayos de epistemología jurídica. (2015). Universidad de los Andes. https://www.digitaliapublishing.com/a/40099
Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (Eds.). (2004). Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing. Taylor & Francis Group. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=1020277
Jiménez Escamilla, H. (2016). Epistemología y disciplinas: el estatus epistemológico de las disciplinas y profesiones. Ediciones USTA. https://www.digitaliapublishing.com/a/59161
Maldonado Ruiz, J. (2018). Parques, rutas y murallas mentales: Narrativas epistemológicas de una conciencia afectada. Ediciones USTA. https://www.digitaliapublishing.com/a/80568
Nieva Fenoll, J. (2016). La ciencia jurisdiccional: Novedad y tradición. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales. https://www.digitaliapublishing.com/a/127471
Otero, E., & Gibert, J. (2016). Diccionario de epistemología. Ril editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/45796
Steup, M. (2013). Contemporary debates in epistemology. John Wiley & Sons, Incorporated. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=7103540
Bonifaci, J. P. (2023). Epistemología y psicología en el neokantismo temprano de Wilhelm Wildeband. Kriterion, 64(154), 49–73. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0100-512X2023000100049
Brunetti, J., & Ormart, E. B. (2010). El Lugar De La Psicología en La Epistemología De Kuhn: La Posibilidad De Una Psicología De La Investigación Científica. Cinta de Moebio, 38, 110–121. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2010000200002
Estévez, A. (2020). Science as a means to the development of psychology. Papeles Del Psicologo, 41(3), 184-190. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85092913163&origin=resultslist&sort=plf-%20f&src=s&st1=ciencia+en+psicolog%c3%ada&sid=36a6b6250736
González, R. (2011). Epistemología y psicología cognitiva. Un acercamiento al estudio de la justificación. Crítica, 43(129), 99–108. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2011.800
González Rey, F. (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la Psicología hoy. Diversitas : Perspectivas En Psicología, 5(2), 205–224. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1794-99982009000200002
Páez Casadiegos, Y. (2010). Buddha: una psicología del deseo, una epistemología de la ilusión. Psicogente, 13(23), 145+. https://link.gale.com/apps/doc/A430395181/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=af13a3ef
Pecharromán, I., Pozo, J. I., Mateos, M., & Echeverría, M. D. P. P. (2009). Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología. Avances En PsicologÍa Latinoamericana, 27(1), 61–78. https://research.ebsco.com/c/rgbq55/viewer/pdf/uxy7k3v4cz
Zanotto, M., & González, M. L. G. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores. Perfiles Educativos, 40(162), 160-176. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0185-26982018000400160
Caisahuana Mayta, F. (2022). Disgrafía y déficit de lectoescritura en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa de Lima. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77829
Revista Colombiana de Ciencias Sociales. (2011). Universidad Católica Luis Amigó. https://www.digitaliapublishing.com/a/157110