COGNICIÓN Y APRENDIZAJE

Giorgi, A., Rabadán Rubio, J., & Benito Martínez, J. (2022). El aprendizaje servicio como metodología educativa y social. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/117306

Gutiérrez Rico, D. (2016). Cognición y aprendizaje: líneas de investigación. Plaza y Valdés. https://www.digitaliapublishing.com/a/54623

Maldonado, A. (2002). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Biblioteca Nueva. https://www.digitaliapublishing.com/a/4529

Puente, A. (2005). Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos (2a ed.). Pirámide. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/VWZSlOzXzmiftZJ

Rubio, J. A. R., Martínez, J. B., & Giorgi, A. (2022). El aprendizaje servicio como metodología educativa y social. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sz6

Santander, G. (2019). Compartiendo una mirada del Aprendizaje y Servicio. RIL editores. https://research.ebsco.com/c/4c75wg/search/details/yqzgecokfj?isDashboardExpanded=true&limiters=None&q=Aprendizaje+y+Cognici%C3%B3n

Staats, A. W. (1983). Aprendizaje, lenguaje y cognición (1a ed.). Editorial Trillas. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/F4W0Ju3Icis9HCX

Villa-Rodríguez, M. Á. (2018). Cognición y aprendizaje en las personas sordas. Bonilla Artigas Editores. https://research.ebsco.com/c/4c75wg/search/details/qyydqgbnhb?isDashboardExpanded=true&limiters=None&q=Aprendizaje+y+Cognici%C3%B3n

Acuña Agudelo, M. P., & Quiñones Tello, Y. del C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444–468. https://www.proquest.com/scholarly-journals/educación-ambiental-lúdica-para-fortalecer/docview/2502250969/se-2?accountid=37408

Blanch Gelabert, S., Fuentes Agustí, M., Gimeno Soria, X., González Monfort, N., Rifà Valls, M., & Santiveri Papiol, N. (2011). Relaciones entre aprendizaje, cognición y tecnologías en la construcción del e-portafolio. Red U, 7(1), 1–15. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_crossref_primary_10_4995_redu_2009_6250

Blume, A. P. G. d. (2021). Autorregulación del aprendizaje: desenredando la relación entre cognición, metacognición y motivación. Voces y Silencios, 12(1), 81-81–108. https://www.proquest.com/scholarly-journals/autorregulación-del-aprendizaje-desenredando-la/docview/2598093882/se-2?accountid=37408

Díez Alvarez, J. J. (2001). Cognición contextual en la creatividad y en el aprendizaje de la creación artística. https://research.ebsco.com/c/4c75wg/search/details/vohwvofmx5?isDashboardExpanded=true&limiters=None&q=Aprendizaje+y+Cognici%C3%B3n

Garello, M. V., & Rinaudo, M. C. (2012). Características de las tareas académicas que favorecen el aprendizaje autorregulado y la cognición distribuida en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 10(3), 415–440. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_441165aa71ee46a6a0b73e6692e445e1

Gelabert, S. B., Agustí, M. F., Soria, X. G., Monfort, N. G., Valls, M. R., & Papiol, N. S. (2009). Relaciones entre aprendizaje, cognición y tecnologías en la construcción del e-portafolio. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 1–15. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_crossref_primary_10_4995_redu_2009_6250

Libert Alonso, V. N., & Dany Andrey, L. M. (2021). La paradoja del ciberaprendizaje: hechos, mitos y expectativas sobre el impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la cognición. [The cyber-learning paradox: facts, myths and expectations about the impact of digital technologies on learning and cognition]. Sinergia Académica, 4(4), 37-60. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-paradoja-del-ciberaprendizaje-hechos-mitos-y/docview/2632170547/se-2?accountid=37408

Osuna Barriga, J. G. (2015). Creatividad y cognición musical: Un acercamiento al aprendizaje de la composición. Ricercare, (4), 38-45. https://www.proquest.com/scholarly-journals/creatividad-y-cognición-musical-un-acercamiento/docview/2434648853/se-2?accountid=37408

Pérez Merino, C., Ruiz Mambrilla, M. M., & Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina. (2023). Relación entre lateralidad, aprendizaje y cognición: un análisis desde el enfoque logopédico. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=76471143-30e3-3725-9ab4-190332b99482

Rojas-Gutiérrez, S. E., & Mosquera Tapiero, M. (2020). Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico: procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de contaduría pública. Cuadernos Latinoamericanos de Administracion, 16(31). https://www.proquest.com/scholarly-journals/aprendizaje-de-la-economía-solidaria-desde-un/docview/2587863083/se-2?accountid=37408

Guevara Bustamante, E. (2020). El aprendizaje de las ciencias sociales desde una perspectiva didáctica contextual. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48406

Vergara Tassara, R. A. (2018). Autorregulación del aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de Contabilidad de dos universidades privadas. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14573

Descargar en PDF