Almeda, N., & Carretero, S. (Eds.). (2024). Guía Práctica de Evaluación en Psicología Clínica: Protocolos para el Abordaje Diagnóstico de Trastornos Mentales. Editorial Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/170816
Andrews, A. B. (2006). Social History Assessment. SAGE Publications, Incorporated. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=996415
Faas, A. (2018). Psicología del desarrollo. Niñez (2a ed.). Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/58635
Mac Dougall, D. J., Wenger, H. A., & Green, H. J. (2011). Evaluación fisiológica del deportista (3a ed.). Paidotribo. https://www.digitaliapublishing.com/a/159705
Martín-Romo Mejías, J. (2012). Actualización en modelos y técnicas de intervención psicoterapéutica (2a ed.). ICB Interconsulting Bureau Editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/109530
Garrido Gaitán, E., Lovelle Iglesias, M. I., Mora Montserrat, S., & Pina Ríos, R. (2022). Introducción a la psicología forense: principios para la evaluación. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/112339
Londoño Pérez, C., & Alejo Castañeda, I. E. (2017). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad (Vol. 4). Universidad Católica de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/102355
Salazar Montes, A. M. (Comp.). (2020). Introducción a la evaluación clínica neuropsicológica del adulto (Vol. 1). Editorial Universidad El Bosque. https://www.digitaliapublishing.com/a/129700
Urman, R. D. & Vadivelu, N. (2012). Medicina Del Dolor de Bolsillo. Wolters Kluwer. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=6370386
Alberdi Páramo, Í., Ibáñez Vizoso, J. E., Pemán Rodríguez, J., Cereijo Vázquez, S., & Ramos García, I. (2020). Depresión en el anciano, síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia y síndrome paraneoplásico: dificultades diagnósticas. A propósito de un caso. Psiquiatría biológica, 27(3), 126-129. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134593420300282
Cupul-García, J. C., Hinojosa-Calvo, E., Villa-Rodríguez, M. Á., Herrera-Guzmán, I., & Padrós-Blázquez, F. (2018). Evaluación neuropsicológica básica para adultos en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 56(3), 151–160. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0717-92272018000300151
Dávila Marrero, E., & Cabán Ruiz, M. A. (2021). Evaluación psicológica comprensiva en un niño con lesión cerebral: un estudio de caso. Revista puertorriqueña de psicología, 32(1), 50-63. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=10c56c76-3048-3e95-a105-f20478bd44d2
Delgado Meza, J. A., & Pabón Poches, D. K. (2019). Métodos, modelos y evaluación en la autopsia psicológica: Una revisión bibliográfica en Iberoamérica. Revista criminalidad, 61(2), 145–159. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1794-31082019000200145
Doria Parra, A., Lopez Benavides, L., Bonilla Ferrer, M., & Parra Cera, G. (2020). Metodología para la implementación de la gestión de riesgo en un sistema de gestión de calidad. Signos, 12(1), 123–135. https://www.proquest.com/scholarly-journals/metodología-para-la-implementación-de-gestión/docview/2480794320/se-2?accountid=37408
Gómez-Acosta, A., Sierra-Barón, W., Vinaccia Alpi, S., Clavijo, M. E., Salcedo, K., & Andrade, Y. (2022). Evaluación del Burnout en Psicólogos de la Ciudad de Neiva, Colombia. Psicología desde el Caribe, 39(1), 1-25. https://link.gale.com/apps/doc/A701096498/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=01abf1c6
Oviedo, G. F., Gómez Restrepo, C., Bohórquez Peñaranda, A., García Valencia, J., Jaramillo, L. E., Tamayo, N., Arenas, M. L., & Vélez Fernández, C. (2015). Evaluación y seguimiento metabólico del paciente con diagnóstico de esquizofrenia. Revista colombiana de psiquiatría, 44(4), 220-229. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=3857983e-42dc-35a0-a68e-c0897f27468c
Salvador, B., Arce, R., Rodríguez-Díaz, F. J., & Seijo, D. (2017). Evaluación psicométrica de la psicopatía: una revisión metaanalítica. Revista latinoamericana de psicología, 49(1), 36-47. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=7867a226-8ea5-305a-a336-bf33cb2e2476
Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Subjetividad y procesos cognitivos, 15(2), 93–110. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1852-73102011000200005
Tamayo Martínez, N., Bohórquez Peñaranda, A. P., García Valencia, J., Jaramillo González, L. E., Ávila, M. J., Gómez-Restrepo, C., & Arenas González, M. L. (2015). Evaluación y seguimiento hematológico del paciente con diagnóstico de esquizofrenia. Revista colombiana de psiquiatría, 44(3), 131-136. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=ec0a2690-ecdc-380b-9833-d4f56ee73d91
Torrens, M., Tirado-Muñoz, J., Fonseca, F., Farré, M., Gonzalez-Pinto, A., Arrojo, M., Bernardo, M., Arranz, B., Garriga, M., Sáiz, P. A., Flórez, G., Goikolea, J. M., Zorrilla, I., Cunill, R., Castells, X., Becoña, E., López, A., & San, L. (2022). Guía de práctica clínica para el tratamiento farmacológico y psicológico de los pacientes adultos con depresión y un diagnóstico comórbido de trastorno por uso de sustancias. Adicciones, 34(2), 128-141. https://www.proquest.com/scholarly-journals/guía-de-práctica-clínica-para-el-tratamiento/docview/2673352073/se-2?accountid=37408