BASES EPISTÉMICAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Balanzá Gómez, A. (2015). Las dificultades de la educación: orientaciones educativas para el ámbito familiar. Editorial Desclée de Brouwer. https://www.digitaliapublishing.com/a/84230

Berenguer, E., Calsaprim, R., Cena, D., García, G., Gómez-Franco, A., Grubert, G., Puig, M., Ubieto, J. R., & Rivarola, P. (Coord.). (2006). Teoría psicoanalítica: reflexiones para la intervención clínica. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/20572

Edward Benedict, E. (2020). Terapia Cognitivo Conductual: domine sus emociones, supere la ansiedad o pensamientos negativos y domine su cerebro (G. H. Aracena Novoa, Trad.). Edward Benedict. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=6238547 (Obra original publicada en 2020)

Herce, R. (2016). Filosofía de la ciencia. Navarra: Eunsa. https://www.digitaliapublishing.com/a/51474

Jozef Perelberg, R. (2023). Sexualidad, exceso y representación: una perspectiva desde la teoría y la clínica psicoanalíticas. Ediciones Biebel. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=30414666

Llovet i Planas, P. (2016). La conexión emocional de la pareja: desde la perspectiva psicoanalítica relacional (M. León Urrutia, Trad.). Ediciones Octaedro. https://www.digitaliapublishing.com/a/59046 (Obra original publicada en 2010)

Martín Alomo. (2020). La función social de la esquizofrenia: una perspectiva psicoanalítica. Eudeba. https://www.digitaliapublishing.com/a/128411

Swami, V. (Coord.). (2016). Psicología evolucionista: una introducción crítica (R. Quintana Vallejo, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://www.digitaliapublishing.com/a/64965 (Obra original publicada en 2011)

Valdivia Pareja, A. (2015). Suicidología: prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. https://www.digitaliapublishing.com/a/45621

Dasuky Quiceno, S. A., & González Vargas, J. P. (2022). La declinación de la autoridad docente en la contemporaneidad: una perspectiva psicoanalítica. Revista CES Psicología, 15(1), 182-200. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=a7ab3d1f-d1af-31fa-9eec-21467dd2b292

González-Suárez, M., & Duarte-Clíments, G. (2014). Terapia cognitivo-conductual y enfermería: a propósito de un caso. Ene, 8(1). https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1988-348X2014000100010

Lopera Echavarría, J. D. (2006). Ascetic psychology and epistemic psychology. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 75–86. https://www.proquest.com/scholarly-journals/ascetic-psychology-epistemic/docview/2678763641/se-2?accountid=37408

López Zapata, J. M., & Jiménez Benítez, M. (2022). Calidad de vida relacionada con la salud en jóvenes diagnosticados con trastornos de la conducta alimentaria que reciben terapia cognitivo conductual. Perspectivas en nutrición humana, 24(1), 67-83. https://www.proquest.com/scholarly-journals/calidad-de-vida-relacionada-con-la-salud-en/docview/2779156612/se-2?accountid=37408

Lúcar Vidal, F., & Quintana Peña, A. L. (2021). Eficacia de un programa cognitivo-conductual para hombres maltratadores en la relación de pareja. Revista de Investigación en Psicología, 24(1), 137–157. https://link.gale.com/apps/doc/A666966531/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=d441cb8d

Lugo Agudelo, N. V., & Botero Gómez, P. (2011). Perspectiva epistémica y metodológica. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 9(2), 13-34. https://www.proquest.com/scholarly-journals/perspectiva-epistémica-y-metodológica/docview/923617163/se-2?accountid=37408

Pecharromán, I., Pozo, J. I., Mateos, M., & Pérez Echeverría, M. de P. (2009). Psicólogos ante el espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 61-78. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=aceef1b7-74f6-355f-bd40-16b7e98f7751

Restrepo Giraldo, L. D. (2019). Las paradojas de la resistencia durante el proceso de cura según la perspectiva psicoanalítica. Affectio societatis, 16(31), 148-170. https://www.proquest.com/scholarly-journals/las-paradojas-de-la-resistencia-durante-el/docview/2266162058/se-2?accountid=37408

Tortosa, F., & Montoro, L. (2002). La psicología aplicada a la selección de conductores. cien años salvando vidas. Psicothema, 14(4), 714-725. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-psicología-aplicada-selección-de-conductores/docview/2778407576/se-2?accountid=37408

Uribe Echeverry, J. G. (2015). Deseo, lenguaje, moral: perspectiva psicoanalítica. Revista Affectio Societatis, 12(22), 37–46. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=200aacf4-a00c-30d9-b95f-c99819de9058

Vivares Porras, D. V., & Hernández Zapata, E. A. (2020). Epistemología para el mal. Saberes psi, autoridad y experticia en la locura. Utopía y praxis latinoamericana, 25(89), 164-178. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=10592509-1297-373f-a2c9-278f7a33b6b6

Descargar en PDF