Alvárez Heredia, F., & Alvárez Heredia, B. (2009). Estimulación temprana (7a ed.). Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/126747
Antunes, C. (2014). Estimulación del cerebro infantil: desde el nacimiento hasta los 3 años. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/40987
Compan Fernández, I., & Pagès Rosas, M. (2020). Hablemos al cuerpo con el lenguaje del cuerpo: el movimiento. El neurodesarrollo de los niños mediante el movimiento, en la escuela y en casa. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/62908
Pizarro de Zulliger, B. (2021). Neurociencia y educación (2a ed.). Editorial La Muralla. https://www.digitaliapublishing.com/a/137215
Stamm, J. (2018). Neurociencia infantil: el desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/62391
Álvarez, C. (2022). Alteraciones del sueño en trastornos del neurodesarrollo. Revista Médica Clínica las Condes, 33(5), 490-501. https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0716864022001018
De la Cerna-Luna, R., Casas-Flores, N., Igei-Chiney, A., & Taype-Rondan, A. (2023). REBA-PED: propuesta de una herramienta para evaluar el desarrollo infantil en el contexto peruano. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 16(2), 1-5. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2227-47312023000200027
De Souza Martins, M., Posada Bernal, S., & Tavera, P. A. L. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Análisis, 51(94), 159-179. https://www.proquest.com/scholarly-journals/neuroeducación-una-propuesta-pedagógica-para-la/docview/2252025657/se-2?accountid=37408
Erazo Santander, O. A. (2022). Programas para el mejoramiento de las funciones ejecutivas, en la niñez de contextos vulnerables. Revista Criminalidad, 64(2), 161-181. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1794-31082022000200161
Fan, X., Wu, N., Tu, Y., Zang, T., Bai, J., Peng, G., & Liu, Y. (2024). Perinatal depression and infant and toddler neurodevelopment: a systematic review and meta-analysis. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 159, 1-11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763424000484
Förster, J., & López, I. (2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Revista Médica Clínica las Condes, 33(4), 338-346. https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0716864022000724
Maya, L., & Luna, F. (2006). El timerosal y las enfermedades del neurodesarrollo infantil. Anales de la Facultad de Medicina, 67(3), 255-274. https://link.gale.com/apps/doc/A168284749/HRCA?u=univcv&sid=bookmark-HRCA&xid=e35d3d0a
Medina Alva, M. del P., Caro Kahn, I., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 565–573. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=7d6b7f74-7f2d-3de3-8977-260e28f1ef63
Montoya-Arenas, D. A., Aguirre-Acevedo, D. C., Díaz Soto, C. M., & Pineda Salazar, D. A. (2018). Executive functions and high intellectual capacity in school-age: completely overlap? International Journal of Psychological Research, 11(1), 19-32. https://www.proquest.com/scholarly-journals/executive-functions-high-intellectual-capacity/docview/2507196710/se-2?accountid=37408
Moreno Mora, R., & Machado Lubián, M. del C. (2022). Problemas de salud en niños y adolescentes durante la pandemia ocasionada por la COVID-19. Revista Cubana de Pediatría, 94, 1-22. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0034-75312022000500012
Pérez Constante, M. B., Tramallino, C. P., & Peñafiel Gaibor, V. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(2), 86–95. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=8d2ea9b2-981e-3a68-894f-56f044cb24f1
Pérez-Jara, C., & Ruíz, Y. (2022). Evaluación neuropsicológica en niños con trastornos del neurodesarrollo. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 502-511. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686402200102X
Cruz Flores, D. C. (2019). Habilidades de las funciones ejecutivas en niños de 5 años en el PRONOEI “Los Brillantes” Comas – 2019. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43383
Martiniano Narváez, L. B. (2018). Efecto de un programa educativo en las prácticas maternas de atención temprana en niños menores de 1 año del Centro de Salud Liberación Social- Víctor Larco 2018. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/25415
Nina Choquecahua, N. (2021). Efecto de la intervención educativa de enfermería sobre atención temprana del desarrollo en madres de niños(as) menores de un año en P.S. Lara Socabaya Arequipa 2021. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/73807
Hernández-Flórez, N., Lhoeste-Charris, A., Klimenko, O., Orozco-Santander, M. J., Gonzalez-Martelo, V. E., & Forero Meza, M. F. (2022). Cardiopatías congénitas y su relación con los trastornos del neurodesarrollo en población infantil: revisión sistemática de literatura. Gaceta Médica De Caracas, 130(4), 791-804. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/25325
Méndez Hurtado, D. E., & Vargas Pico, J. V. (2022). Importancia de la evaluación del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 5023-5031. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1875
Oteíza Collante, M., Méndez, I., Santamarina Pérez, P., & Romero, S. (2023). Los trastornos depresivos de la infancia y la adolescencia. Principales signos de alerta. Orientación para el tratamiento. Revista Pediatría Atención Primaria, 25(97), 83-93. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322023000100017&lng=es&tlng=es
Oyarce Salamanca, J. J., Huaiquián Billeke, C. A., & Sanhueza Loaiza, D. A. (2022). Representaciones sociales sobre neuroeducación en profesores chilenos de educación primaria: un estudio de caso en contexto de pobreza. Revista Notas Históricas y Geográficas, (29), 240 – 262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045867