DESARROLLO DE SISTEMAS SENSORIALES

Aparici Aznar, M., & Igualada, A. (Eds.). (2019). El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia. Editorial UOC. https://www.digitaliapublishing.com/a/61724

Arteaga Checa, M., Viciana Garófano, V., & Conde Caveda, J. (2021). Desarrollo de la expresividad corporal: tratamiento globalizador de los contenidos de representación (3a ed.). Editorial Inde. https://www.digitaliapublishing.com/a/103514

Arufe Giráldez, V. (2021). Propuestas pedagógicas en la etapa de 0 a 6 años: competencia motriz. Editorial Inde. https://www.digitaliapublishing.com/a/103620

Jiménez Hernández, A. S., Cáceres Muñoz, J., Vergara Arboleda, M., Rainha Pereira, E. M., & Sánchez, M. Á. (Coords.). (2021). Construyendo juntos una escuela para la vida. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/115880

Madrid Vivar, D., & Pascual Lacal, R. (Coords). (2022). Buenas prácticas en la educación infantil. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/115996

Palacios Sánchez, L. (2020). Abriendo la caja negra: una historia de la neurociencia. Editorial Universidad del Rosario. https://www.digitaliapublishing.com/a/80498

Población Knappe, P. (2019). Tratado de psicoterapia activa: un psicodrama actual. Ediciones Morata. https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/tratado-de-psicoterapia-activa?location=eyJjaGFwdGVySHJlZiI6IlBvcnRhZGlsbGEiLCJjZmkiOiIvNC8yW1BvcnRhZGlsbGEuaHRtbF0vMi8yW3RvY19tYXJrZXItMl0vMTowIn0=

Serrano, P. (2019). La integración sensorial: en el desarrollo y aprendizaje infantil. Narcea Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/62415

Trujillo Torres, J. M., Capperucci, D., Rodríguez Jiménez, C., & Campos Soto, M. N. (2022). Experiencias e investigaciones en contextos educativos. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/115794

Álvarez Restrepo, J. F., & Becerra-Hernández, L. V. (2020). Privación sensorial temprana durante el neurodesarrollo y sus consecuencias cognitivas. Medicina U.P.B., 39(2), 49-55. https://link.gale.com/apps/doc/A641359557/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=a2115800

Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-10. https://www.proquest.com/scholarly-journals/aportes-desde-las-neurociencias-para-la/docview/2426146371/se-2?accountid=37408

Betegón Blanca, E., Rodríguez-Medina, J., & Irurtia Muñiz, M. J. (2019). Neuroeducación y autocontrol: cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 307–326. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=ba6191a8-0624-3083-80e9-37ee911d01a8

Chui Betancur, H. N., Romero Yapuchura, Y. Y., & Pérez Argollo, K. (2024). Actividades lúdicas para el desarrollo psicomotriz en niños de la primera infancia. Retos, (51), 753-762. https://www.proquest.com/scholarly-journals/actividades-lúdicas-para-el-desarrollo/docview/2909729223/se-2?accountid=37408

Demey, I., Allegri, R. F., & Barrera-Valencia, M. (2014). Bases neurobiológicas de la rehabilitación. Revista CES Psicología, 7(1), 130-140. https://www.proquest.com/scholarly-journals/bases-neurobiológicas-de-la-rehabilitación/docview/1554605451/se-2?accountid=37408

De Souza Martins, M., Posada Bernal, S., & Tavera, P. A. L. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Análisis, 51(94), 159-179. https://www.proquest.com/scholarly-journals/neuroeducación-una-propuesta-pedagógica-para-la/docview/2252025657/se-2?accountid=37408

Durán-Cristiano, S. (2022). Actividad colinérgica y su papel en el sistema visual. Revista mexicana de oftalmología, 96(2), 82-92. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2604-12272022000200082

Espinoza Diaz, C. I., Amaguaya Maroto, G., Culqui Barrionuevo, M., Espinoza Moya, J., Silva Acosta, J., Angulo Procel, A., Rivera Pérez, J., & Avilés Jaya, C. (2019). Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la parálisis cerebral infantil. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(6), 778-789. https://www.proquest.com/scholarly-journals/prevalencia-factores-de-riesgo-y-características/docview/2389736096/se-2?accountid=37408

Pallarés-Domínguez, D. (2021). La reflexión crítica sobre los neuromitos en la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 87-106. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-reflexión-crítica-sobre-los-neuromitos-en/docview/2518475822/se-2?accountid=37408

Pérez Constante, M. B., Tramallino, C. P., & Peñafiel Gaibor, V. (2021). Un enfoque neuro-educacional cognitivo en niños y niñas de la educación inicial. Investigación Clínica, 62(S3), 302-318. https://link.gale.com/apps/doc/A686261412/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=44c01dc3

Pino Muñoz, M. M., & Arán Filippetti, V. (2019). Concepciones de niños y niñas sobre la inteligencia ¿Qué papel se otorga a las funciones ejecutivas y a la autorregulación? Propósitos y Representaciones, 7(2), 269-286. https://www.proquest.com/scholarly-journals/concepciones-de-niños-y-niñas-sobre-la/docview/2253104388/se-2?accountid=37408

Rolando, F. L. (2022). La influencia del ciberespacio como dinamizador del entorno áulico. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (103), 193-200. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1853-35232022000200222

Uribe Gil, L. M., & Conde Guzón, P. A. (2021). La asimetría cerebral, retos para la relación neuropsicología y educación. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 162–177. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=3dcd8fd5-51c0-3168-b7a0-51d1a8036f70

Descargar en PDF