TOMA DE DECISIONES

Amaya Amaya, J. (2010). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración (2a ed.). Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/103026

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., Cochran, J. J., Fry, M. J., Ohlmann, J. W. (2019). Fundamentos de métodos cuantitativos para los negocios (V. Altamirano García, Trad.). Cengage Learning. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=9264&pg=1 (Obra original publicada en 2016)

Angulo Guiza, U. G. (2018). Contabilidad para la toma de decisiones: correlacionado con NIIF. Ediciones de la U. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=8013&pg=1

Bautista Valhondo, J. (2020). Teoría de juegos en entornos competitivo y colaborativo: Aplicaciones en política e industria. Dextra Editorial. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=10724&pg=1

Brigham, E. F., Houston, J. F. (2020). Fundamentos de administración financiera. Cengage Learning. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=10759&pg=1

Buenaventura Vera, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/47136

Carreño Solís, A. J. (2017). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUPC. https://www.digitaliapublishing.com/a/51222

Castellano Ramírez, A. (2021). Logística comercial internacional (2a ed.). Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/101345

Fuentes Fuentes, M. Del M., Cordon Pozo, E. (Cords.). (2012). Fundamentos de dirección y administración de empresas (2a ed.). Ediciones Pirámide. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/D5zBWromtu2PxhC

García Cerro, A., García Piqueres, G., Pérez Pérez, M., & Sánchez Ruiz, L. (Coords.). (2021). Manual de dirección de operaciones: decisiones estratégicas. Ediciones Universidad de Cantabria. https://www.digitaliapublishing.com/a/103066

García León, F. V., Mendoza Montoya, J. E., Fernández Saucedo, N. (2018). Aprender a aprender. Hábitos, métodos, estrategias y técnicas de estudio: guía para el aprendizaje significativo. Ediciones de la U. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=8996&pg=1

Gonzalez, M., Trujillo Davila, M., & Guzmán Vásquez, A. (2020). Gerencia Financiera basada en valor: hacia un proceso sistemático para la toma de decisiones financieras. Editorial CESA. https://www.digitaliapublishing.com/a/68616

Guerrero Salas, H. (2017). Programación lineal aplicada (2a ed.). Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/126675

Hill, C., Schilling, M., & Jones, G. (2019). Administración estratégica: teoría y casos, un enfoque integral (E. Cruz Mercado González, Trad., 12a ed.). Cengage Learning. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=9441&pg=4 (Obra original publicada en 2019)

Mora García, L. A. (2008). Indicadores de la gestión logística (2a ed.). Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/29974

Mora García, L., & Martín Peña, M. (2013). Logística inversa y ambiental: retos y oportunidades en las organizaciones modernas. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/29990

Mora García L. A. (2010). Gestión logística integral las mejores prácticas en la cadena de abastecimientos. Ecoe Ediciones. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/l36MBEQRRABdgRM

Morillo, D., & Gatica, G. (2022). Aprende Modelando: programación Lineal Entera-Mixta: guía de aprendizaje, desde el problema a la solución con AMPL. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.digitaliapublishing.com/a/127796

Render, B., Stair, R. M., & Hanna, M. E. (2012). Métodos cuantitativos para los negocios (M. A. Gonzales Osuna, Trad.; 11a ed.). Pearson Educación. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/5os9131UL5URO7x (Obra original publicada en 2012)

Salazar, N. A. (2011). Gestión estratégica de la demanda. Editorial CESA. https://www.digitaliapublishing.com/a/42176

Singer, M. (2013). Una práctica teoría de la optimización lineal: datos, modelos y decisiones. Ediciones UC. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=a4ef5f74-e9d8-397e-a601-eacf6d40d3c4

Sosa Martinez, J. C., Ospina Forero, L. E., & Berdugo Camacho, E. P. (2013). Estadística descriptiva y probabilidades. Universidad Externado de Colombia. https://www.digitaliapublishing.com/a/70328

Soler Fajardo, F., Molina Focazzio, F., & Rojas Cortes, L. (2016). Álgebra lineal y programación lineal (3a ed.). Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/70448

Torres-Rabello, R., & Chávez, J. (2005). Supply chain management: (gestión de la cadena de suministro) (2a ed.). Ril editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/18714

Aguado-Franco, J. C. (2023). Aversión al riesgo al tomar decisiones económicas, efecto certeza y estimación de probabilidades. Retos: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 13(25), 55-66. https://link.gale.com/apps/doc/A746237781/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=b55c32e5

Arango-Serna, M. D., Serna-Durán, C. A., & Pérez-Ortega, G. (2012). La Gestión de Indicadores Empresariales con Lógica Difusa para la Toma de Decisiones. Lámpsakos, (8), 47–53. https://link.gale.com/apps/doc/A365981327/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=bd272b9f

Iregui Bohórquez, A., Melo Becerra, L., & Orozco Gallo, A. (2022). Corporate Taxes and Firms’ Performance: Evidence from an Emerging Economy. Revista de Economía Del Rosario, 25(1), 1–43. https://www.proquest.com/scholarly-journals/corporate-taxes-firms-performance-evidence/docview/2691519304/se-2?accountid=37408

López Hung, E., & Joa Triay, L. (2017). Teoría de juegos aplicada al proceso de adquisición de recursos informáticos. Revista cubana de informática médica, 9(2), 98–107. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1684-18592017000200002

Londoño-Patiño, J. A. (2020). Toma de decisiones basada en la productividad en Pymes manufactureras: aproximación desde la Lógica Difusa. Revista CEA, 6(12), 181-207. https://www.proquest.com/scholarly-journals/toma-de-decisiones-basada-en-la-productividad/docview/2728576389/se-2?accountid=37408

Obaid, u. R., & Yousaf, A. (2022). Enhancing healthcare supply chain resilience: Decision-making in a fuzzy environment. International Journal of Logistics Management, 33(2), 520-546. https://www.proquest.com/scholarly-journals/enhancing-healthcare-supply-chain-resilience/docview/2650240829/se-2?accountid=37408

Godofredo Pastor, I. S. (2019). Aplicación de modelos cuantitativos determinísticos y su influencia en la toma de decisiones operativas en Empresas Industriales, Lima. [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/63432

Rivas Aquino, J. del P. (2020). Gestión de Costos y su influencia en la toma de decisiones Financieras en la Empresa Soluciones Comerciales y Agrícolas S.A.C, Chiclayo – 2020. [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/62596

Ariza Nieto, J. A. (2020). Modelo de programación lineal basado en la caracterización de la cadena de suministro de los productos bovinos con alta producción en la Provincia de Sabana Centro. [Tesis de Pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. http://hdl.handle.net/10654/35694

Blanco-Mesa, F., León-Castro, E., & Acosta-Sandoval, A. (2020). Toma de decisiones estratégicas en entornos inciertos. Revista De Métodos Cuantitativos Para la Economía y la Empresa, 30, 79–96. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3845

Escobar, J. W. (2017). Modelo matemático para la planificación de servicios y programación de rutas en empresas prestadoras de servicios de control de plagas. Entramado, 13(1), 72-77. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25105

Fonollosa, J. B., Suñé, A., Fernández, V., & Sallán, J. M. (2016). Programación lineal: Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/89074/9788498806007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Funes, M., Peretto, C. B., Carignano, C., & Castro, S. (2020). Métodos Cuantitativos: material para trabajos prácticos. Ediciones Económicas. http://hdl.handle.net/11086/15993

Descargar en PDF