PSICOLOGÍA, SALUD Y BIENESTAR

Balanzá Gómez, A. (2015). Las dificultades de la educación: orientaciones educativas para el ámbito familiar. Editorial Desclée de Brouwer. https://www.digitaliapublishing.com/a/84230

Camacho Gutiérrez, E., Reynoso Erazo, L., & Piña López, J. A. (Coords). (2015). Análisis teórico y experimental en psicología y salud: algunas contribuciones mexicanas. ITESO. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/4546162?accountid=37408

Cortés Díaz, J. M. (2018). Seguridad y salud en el trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales (11a ed.). Editorial Tébar. https://www.digitaliapublishing.com/a/59449

Infante Pedreira, O. E., & Grau Ábalo, J. A. (2020). La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina. Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA). https://hdl.handle.net/20.500.12692/52877

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2012). Salud laboral de los trabajadores (2a ed.). ICB Editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/109508

Restrepo, H., & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Editorial Médica Panamericana. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/282390?accountid=37408

Reynoso Erazo, L., Piña López, J. A., & Camacho Gutiérrez, E. (Coords.). (2015). Análisis teórico y experimental en psicología y salud: algunas contribuciones mexicanas. ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://www.digitaliapublishing.com/a/59616

Turchi, G. P. (2018). Psicología de la salud: del modelo bio-psico-social al modelo dialógico (M. D. Fortuna, Trad.). Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/58658 (Obra original publicada en 2007)

Varela Echevarría, A. (2020). Gestión del estrés laboral. RA-MA Editorial. https://www.digitaliapublishing.com/a/110174

Calderón Jorge, K., & Rodriguez Acevedo, A. (2018). Psicología de la Salud desde la Práctica Privada. Revista puertorriqueña de psicología, 29(1), 130-144. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=fdafdd73-1626-3453-a993-25353bd358ae

Cassetti V., Paredes-Carbonell J. (2019). La teoría del cambio: una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria, 34(3), 305-307. https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0213911119301591?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0213911119301591%3Fshowall%3Dtrue&referrer=

Cano Quevedo, J. K., García-García, E. E., Torres Prado, R. Y., & Cuenca Robles, N. E. (2021). Adaptación de la Cédula de Autolesión (CAL): Propiedades psicométricas y resultados en una muestra de adolescentes. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 40(5), 545-549. https://www.proquest.com/scholarly-journals/adaptación-de-la-cédula-autolesión-cal/docview/2603245358/se-2?accountid=37408

Castillo-Martell, H., & Cutipé-Cárdenas, Y. (2019). Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en El Perú, 2013-2018. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 326–333. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=cc38842c-be19-3748-86c9-78ec640bf871

Fernández-Arata, J. M., Calderón-De la Cruz, G., & Navarro-Loli, J. S. (2016). Psicología de la Salud Ocupacional: Una especialidad emergente en el Perú. Revista médica herediana, 27(3), 193–194. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1018-130X2016000300016

García Pineda, A., Vidal Thomás, C., Conejo-Cerón, S., Recio, J. I., Martínez, C., Pujol-Ribera, E., & Berenguera, A. (2021). Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gaceta Sanitaria, 35(1), 48–59. https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0213911119302158

Hermosa, A., & Perilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Revista De La Facultad Nacional De Salud Pública, 3(2), 252-261. https://www.proquest.com/scholarly-journals/retos-investigativos-en-psicología-de-la-salud/docview/1689570006/se-2?accountid=37408

Ledesma Soto, R. J. (2016). Localizar el sujeto y la subjetividad en la prevención de la deserción en la educación superior. Revista Trilogía, 8(14), 91–110. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=fce31b91-f071-35b7-9103-118da1a7cb9c

Alva Corcuera, R. D. (2021). Bienestar psicológico, identificación laboral y estrés laboral en los docentes de la red educativa No 10; provincia de Barranca, año 2021. [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/72375

Salas Manrique, C. E. del C. (2018). Afrontamiento del estrés y su relación con el bienestar psicológico e inteligencia emocional en alumnos preuniversitarios del CEPURP 2016. [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/21238

Ugarte Dionicio, S. J. (2021). Resiliencia, compromiso organizacional y ansiedad social en docentes del sector público, del distrito de Santa María, 2021. [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/70396

Descargar en PDF