Cortés Amórtegui, J. E., Chaves Silva, D. C., Rodríguez Altamirano, T., Shaw Morais, E. A., & Palma Vallejo, M. M. (Ed.). (2020). Fundamentos de toxicología para la seguridad y salud en el trabajo. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://www.digitaliapublishing.com/a/131702
Cortés Díaz, J. M. (2018). Seguridad y salud en el trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales (11a ed.). Editorial Tébar. https://www.digitaliapublishing.com/a/59449
Ficapal-Cusí, P., & Boada-Grau, J. (2012). Salud y trabajo. Los nuevos y emergentes riesgos psicosociales. Editorial UOC. https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/7025559?accountid=37408
Navas Cuenca, E. (Coord.). (2012). Salud laboral de los trabajadores (2a ed.). ICB Editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/109508
Rincón Becerra, O. (2017). Ergonomía y procesos de diseño: consideraciones metodológicas para el desarrollo de sistemas y productos (2a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.digitaliapublishing.com/a/102686
Rueda Ortiz, M. J., & Zambrano Vélez, M. (2018). Manual de ergonomía y seguridad (2a ed.). Alfaomega. https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/manual-de-ergonomia-y-seguridad-segunda-edicion-1?location=1
Vergara Monasterio, F. J. (2011). El auditor de Ohsas 18001:2007. FC Editorial. https://www.digitaliapublishing.com/a/37855
Bakker, A., Rodríguez-Muñoz, A., & Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66-72. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-emergencia-de-psicología-salud-ocupacional/docview/2778325715/se-2?accountid=37408
Bran-Piedrahita, L., & Arboleda-Quiceno, J. S. (2022). Percepciones sobre los sistemas de seguridad y salud en el trabajo en organizaciones textiles de Medellín (Colombia): un análisis cualitativo. Revista CEA, 8(17), 1-26. https://www.proquest.com/scholarly-journals/percepciones-sobre-los-sistemas-de-seguridad-y/docview/2730302865/se-2?accountid=37408
Cataño, M., Echeverri, M., Penagos, J., Pérez, K., Prisco, J., Restrepo, D., & Tabares, Y. (2019). Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018. Revista Ciencias de la Salud, 17(3), 48-59. https://link.gale.com/apps/doc/A615495771/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=e21354ee
Da Silva Ziani, J., Härter, J., Lixinski Zuge, B., Da Cruz Payão Pellegrini, D., Busanello, J., & dos Santos Herrera, K. H. (2024). Infección y uso de equipos de protección individual entre trabajadores de la atención primaria de salud durante la pandemia de COVID-19. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 32, 1-10. https://www.proquest.com/scholarly-journals/infección-y-uso-de-equipos-protección-individual/docview/3101006925/se-2?accountid=37408
Flores Mayorga, C. A., Capa Benítez, C. A., & Capa Benítez, L. B. (2018). Gestión de seguridad e higiene en el trabajo para disminuir accidentes laborales en empresas de Machala-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 304-309. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2218-36202018000200310
Hoffmeister Arce, L., Benavides, F., & Jodar, P. (2005). Responsabilidad social corporativa en salud y seguridad en el trabajo: dimensiones, realidad y perspectivas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 24(1), 183-198. https://link.gale.com/apps/doc/A236634365/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=08db984b
Rodríguez, Y. (2024). Ergonomía y salud pública: creando entornos de trabajo saludables y seguros. Revista De La Facultad Nacional De Salud Pública, 42, 1-6. https://www.proquest.com/scholarly-journals/ergonomía-y-salud-pública-creando-entornos-de/docview/3104946257/se-2?accountid=37408
Villatte, R. (2020). Toxicología y ergonomía. Laboreal, 16(2), 1-5. https://www.proquest.com/scholarly-journals/toxicología-y-ergonomía/docview/2543523407/se-2?accountid=37408
Zimmerman Verdejo, M. (2014). Valoración de la aptitud de los requerimientos profesionales. Capacidades requeridas para el trabajo o grupos profesionales: algunas aportaciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(1), 92-97. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0465-546X2014000500015
Flores Bolivar, L. A. (2020). Gestión administrativa y su relación con la seguridad salud ocupacional y la calidad de vida laboral desde la perspectiva de los empleados de la empresa HENE IMPORT EIRL Chorrillos 2019. [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41234
Hermosa, A., & Perilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Revista De La Facultad Nacional De Salud Pública, 3(2), 252-261. https://www.proquest.com/scholarly-journals/retos-investigativos-en-psicología-de-la-salud/docview/1689570006/se-2?accountid=37408
Risco Rodríguez, J. P. (2020). La normatividad de seguridad y salud en el trabajo en la gestión pública de las entidades públicas - Trujillo 2020. [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/49497
Ruiz Aguilar, J. L. (2019). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para prevenir enfermedades laborales en trabajadores de la Red de Salud Moyobamba. [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39264