Brewer-Carias, A. R. (2019). El control de la administración pública y la corrupción institucional: Estudios. Ediciones Olejnik. https://www.digitaliapublishing.com/viewepub?id=104677
Brewer Carias, A. R. (2019). La inactividad administrativa y el silencio de la administración: Efectos y control. Estudios. Ediciones Olejnik. https://www.digitaliapublishing.com/a/104850
Contreras Rengifo, A., & Rojas Núñez, M. A. (comps.). (2016). Fortalecimiento de la gestión integral en salud pública en el ámbito suramericano y formulación de políticas públicas en promoción de la salud. Universidad del Valle. https://www.digitaliapublishing.com/a/44087
Fernández Urrutia, A., Beltrán Cabezas, M., Almonacid Águila, C., & Quiroz Arriagada, F. (2009). Políticas públicas y gestión organizacional educativa. Ril Editores. https://www.digitaliapublishing.com/viewepub?id=156768
González Mejía, F. (2022). Una mirada pública a los proyectos de inversión social. Universidad del Cauca. https://www.digitaliapublishing.com/a/129870
Lira Briceño, P. (2021). Evaluación de proyectos de inversión: Guía teórica y práctica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://www.digitaliapublishing.com/a/81547
Mokate, K. M. (2004). Evaluación financiera de proyectos de inversión (2a ed.). Universidad de los Andes. https://www.digitaliapublishing.com/a/116287
Pérez Parra, W. (2016). Para comprender la administración, gestión y las políticas públicas. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. https://www.digitaliapublishing.com/a/11912
Perrotti, D. E. & Máttar, J. (Eds.). (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública: reflexiones para la agenda de desarrollo. CEPAL. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=9f2ce29b-56fa-319d-8da7-730ba3f56df4
Venturo Orbegoso, C. (2023). Gestión Pública y Gobernanza para el Desarrollo de los Pueblos. Fondo Editorial UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106757
Villahermosa Chaves, R. (2022). Trading e inversión para principiantes (2a ed.). RA-MA Editorial. https://www.digitaliapublishing.com/a/116393
Echeverría, J. S., & García-Echeverría, J. (2022). Medición avanzada inteligente, retos al consumo responsable del servicio público domiciliario de energía en Colombia. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 11(2), 47-62. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0719-25842022000200047
Klijn, E. H. (2008). Complexity Theory and Public Administration: What’s New? Key concepts in complexity theory compared to their counterparts in public administration research. Public Management Review, 10(3), 299–317. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14719030802002675?scroll=top&needAccess=true#abstract
Medel-Chávez, G., Arana-Coronado, O. A., García-Sánchez, R., & Valdivia-Alcalá, R. (2022). Optimización de flujo de red en la formulación de proyecto de inversión en Tecamachalco, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(6), 1015-1026. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S2007-09342022000601015
Olivares Gallardo, A. (2012). Servicio público y sector eléctrico: Evolución en Europa desde la experiencia española. Revista de Derecho, 39, 437-471. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0718-68512012000200016
Ospina Díaz, M. R., Vera Osorio, S. P., & Zambrano Ospina, K. J. (2024). Sistemas De Información De Administración Financiera (Siaf) en La Gobernanza Pública Inteligente: Una Exploración Del Caso Colombiano. OPERA, 34, 31–55. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=f9accd5f-ad82-3cb8-a127-fbf35cc0abf0
Pérez Alonso, E. (2022). De la libertad de cátedra a la instrumentalización del conocimiento. los dilemas de la universidad pública en México. Ciencia jurídica, 11(22), 75-124. https://link.gale.com/apps/doc/A736601013/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=125f6acf
Rodríguez Gómez, E. F., & Rosique Cedillo, G. J. (2022). Privatización, servicio público y digitalización. El caso de 7 TV. Revista de Comunicación, 21(1), 329–348. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=07abe1b3-8243-33d0-abac-45d4eaf80760
Zurita-Barrón, M. A., Ruiz-Vanoye, J. A., Diaz-Parra, O., Fuentes-Penna, A., & Bernabé-Loranca, M. B. (2016). A mathematical model for optimizing resources of scientific projects. Computación y Sistemas, 20(4), 749-761. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1405-55462016000400749
Alejos Enciso, N. W. (2022). Impacto de la inversión pública en el cierre de brechas del proyecto especial Sierra Centro Sur en el año 2021. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82359
Puma Choquemaqui, E. (2023). Gestión pública y su impacto en los proyectos de inversión, en un gobierno regional, 2023. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/123541
Decreto Supremo, N° 242-2018-EF. (2018). Decreto Supremo N° 242-2018-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. (30 de octubre de 2018). http://vlex.com.pe/vid/743938961
Ley N° 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Diario oficial el Peruano. (2000). http://vlex.com.pe/vid/ley-n-27293-ley-578578850
Ley N° 29230. Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado. Diario oficial el Peruano. (2018). http://vlex.com.pe/vid/ley-n-29230-ley-578578726
Moya, E. (2018). Prosumo, Swarming y Transmedia. Hacia un nuevo concepto de Stakeholder. La Revista Icono 14, 16(2), 25–50. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1213
Romero Tarín, A. (2018). El paradigma de las Smart Cities en el marco de la gobernanza urbana. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (20), 29–35. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i20.10536