Aresta Rebelo, M. A. (2014). Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo. Editorial Nobuko. https://www.digitaliapublishing.com/a/34316
Caja, C., & Martell, R. P. (Eds.). (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible. J.M Bosch. https://www.digitaliapublishing.com/a/68139
Casas Figueroa, L. H. (2019). El funcionamiento de las edificaciones: administración y mantenimiento. Programa Editorial Universidad del Valle. https://www.digitaliapublishing.com/a/68178
Chevez, P. (2017). Energías renovables y eficiencia energética: análisis de medidas orientadas al sector residencial. Editorial Diseño. https://www.digitaliapublishing.com/a/59300
Cucuzzella, C., & Goubran, S. (2022). Arquitectura Sostenible. Vernon Press. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=c91fcb30-4c26-33cd-8d5a-1e2ff8184674
Garzón, B. (2021). Arquitectura Sostenible, Bases Soportes y Casos Demostrativos. Nobuko. https://www.digitaliapublishing.com/a/34145
Michinel Alvarez, M. A., & Velazquez Perez, R.-A. (Eds.). (2011). Desarrollo económico, protección ambiental y bienestar social: el derecho de la sostenibilidad desde la perspectiva hispano-cubana. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/15501
Miguel, S. (2010). Arquitectura sustentable: proyecto social en sectores marginales. Nobuko. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=29405865
Perez Bustamante Yabar, D. (2012). Las energías renovables en la Unión Europea: régimen jurídico. Dykinson. https://www.digitaliapublishing.com/a/18972
Pérez Martell, R. (2021). Compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible. J.M. Bosch Editor. https://www.digitaliapublishing.com/a/111927
Rivas Kubler, C. D. (2023). Arquitectura bioclimática. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/130137
Turegano Romero, J. A., Velasco Callau, M. del C., Martínez García, A., & Díaz de Garaio, S. (2009). Arquitectura bioclimática y urbanismo sostenible (Vol. 170). Prensas Universitarias de Zaragoza. https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9788415031079&sid=bookmark-GVRL
Velasquez Muñoz, C. J. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible. Universidad del Norte. https://www.digitaliapublishing.com/a/17362
Vera Esquivel, G., Agurto González, C. A., Quequejana Mamani, S. L., & Choque Cuenca, B. (2022). Derecho internacional ambiental. Ediciones Olejnik. https://www.digitaliapublishing.com/a/157679
Chust, P. P. (2014). Hacia una arquitectura sostenible. Arte y políticas de identidad, 10/11, 228-250. https://www.proquest.com/scholarly-journals/hacia-una-arquitectura-sostenible/docview/2748480455/se-2?accountid=37408
Escuedro, D. F. (2024). Eco-urbanismo. Nuevas sinergias entre la arquitectura, el desarrollo sostenible, el patrimonio y sus múltiples miradas. Estoa, 13(25), 7–9. https://link.gale.com/apps/doc/A783004976/IFME?u=univcv&sid=bookmark-IFME&xid=43b1777a
García Lupiola, A. (2019). Los retos de la seguridad energética y el cambio climático: hacia una economía europea sostenible. Cuadernos Europeos de Deusto, 60, 305–339. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=e28f6e21-11d4-30e8-aebc-b8dd26511c19
Mendoza-Pittí, L., Gómez-Pulido, J. M., & Vargas-Lombardo, M. (2019). Arquitecturas de software para la eficiencia energética en edificaciones: una revisión sistemática. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E23, 40-52. https://www.proquest.com/scholarly-journals/arquitecturas-de-software-para-la-eficiencia/docview/2348878354/se-2?accountid=37408
Rojas, C. A. T., Chanchí, G. E. G., & Villalba, K. M. (2020). Propuesta de una Arquitectura IoT para el control domótico e inmótico de edificaciones. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E27, 28-40. https://www.proquest.com/scholarly-journals/propuesta-de-una-arquitectura-iot-para-el-control/docview/2385755431/se-2?accountid=37408
Seguí, J. (2007). Edificación, arquitectura, enseñanza de la arquitectura, modelización y dibujo. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 12(12), 42-49. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=4a3917c3-b69a-3faa-a2ae-1e5504340a26
Stanford-Manjarrés, C. A. (2023). El paisaje como elemento clave en la arquitectura bioclimática y sostenible en Montería. Revista de Arquitectura, 25(1), 113–126. https://www.proquest.com/scholarly-journals/el-paisaje-como-elemento-clave-en-la-arquitectura/docview/2830356305/se-2?accountid=37408
Vásquez Baca, U., & Gamio Aita, P. (2018). Transición energética con energías renovables para la seguridad energética en el Perú: una propuesta de política pública resiliente al clima. Espacio y desarrollo, 31, 193-224. https://link.gale.com/apps/doc/A560413377/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=94776092
Wieser, M., Onnis, S., & Meli, G. (2020). Desempeño térmico de cerramientos de tierra alivianada. Posibilidades de aplicación en el territorio peruano. Revista de arquitectura, 22(1), 164-174. https://www.proquest.com/scholarly-journals/desempeño-térmico-de-cerramientos-tierra/docview/2476869126/se-2?accountid=37408
Zalamea León, E., & García Alvarado, R. (2014). Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas. Arquitectura y urbanismo, 35(3), 18–36. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=7b0b9ccb-1d55-3b18-937b-7c87a199edab