Aliaga Sáez, F. A. (Ed.). (2022). Investigación Sensible: Metodologías para el Estudio de Imaginarios y Representaciones Sociales. Universidad Santo Tomás de Aquino. https://www.digitaliapublishing.com/a/119025
Bustamante Zamudio, G., Carvajal Ahumada, G., Díaz Soler, C., Vásquez Rivera, J., & Ramírez Rivera, R. (2020). Metodología e investigación: Una discusión a propósito de la teoría de campo. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.digitaliapublishing.com/a/68192
Caminotti, M., & Toppi, H. (2020). Metodología de la investigación social: Caja de herramientas. Eudeba. https://www.digitaliapublishing.com/a/128410
Cisneros Estupinan, M. C., & Olave Arias, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Ecoe Ediciones. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=9c4b3021-f7f3-38cd-a2f8-ed4242c74999
D'Aquino, M., & Barrón, V. (2020). Proyectos y metodología de la investigación. Editorial Maipue. https://www.digitaliapublishing.com/a/80797
Ferreyra, A., & De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación I. Encuentro Grupo Editor. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=1ca96047-b821-39d3-a181-ac96dd0e29f6
Ferreyra, A. & De Longhi, L. (2014). Metodología de la investigación 2. Editorial Brujas. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=28060877-0ee2-3336-94f0-c19eb86d2065
Flores Barboza, J. (1999). La investigación educacional: una guía para la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación (3a ed.). Ediciones Desirée. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/15izKhKWyJ2I8vG
Galeano Marín, M. E. (2021). Investigación cualitativa: Preguntas inagotables. Universidad de Antioquia. https://www.digitaliapublishing.com/a/102449
Gordillo Alfonso, A. (2022). Habilidades en la redacción de artículos científicos: Estrategias lingüísticas, estilísticas y retóricas. Editorial UD. https://www.digitaliapublishing.com/a/128033
Gutiérrez-Ríos, M. Y., & Correa Arias, C. (Ed.). (2022). Investigación Educativa: Itinerarios Categoriales en el Desarrollo de Marcos Teóricos. Universidad de la Salle. https://www.digitaliapublishing.com/a/111190
Hernández Blázquez, B. (2022). Técnicas estadísticas de investigación social. Díaz de Santos. https://www.digitaliapublishing.com/a/136512
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill Interamericana. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/MltBPxPGSeYpG4T
Meneses Naranjo, J., Rodríguez Gómez, D., & Valero Ventura, S. (2019). Investigación educativa: una competencia profesional para la intervención. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.digitaliapublishing.com/a/61800
Moreno Zarco, G. (Ed.). (2021). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (O. F. Remolina Gallego, Trad; 4a ed.). Manual Moderno. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=15757 (Obra original publicada en 2020)
Namakforoosh Mohammad, N. (2006). Metodología de la investigación (2a ed.). Limusa. https://owncloud.ucv.edu.pe/index.php/s/6veW2UFdc4bSimQ
Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/9788471127792?location=eyJjaGFwdGVySHJlZiI6IiIsImNmaSI6IiJ9
Simón Márquez, M. del M. (Ed.). (2022). Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: Experiencias de Cambio en la Metodología Docente. Editorial DYKINSON, S.L. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?docID=30338107
Yepjen Ramos, J. E., Rodríguez Paredes, S. A., Maldonado Alegre, F., La Rosa Sánchez Paredes, M. L., & Cupe Cabezas, W. (2021). Escritura y publicación de artículos científicos. Universidad César Vallejo. Fondo Editorial. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76093
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=d85f6e11-de7d-35a7-b5a3-75ddc6eda29e
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2a ed.). Editorial Brujas. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=6db017de-b5fc-35d8-b1f8-593af32f168a
Alarcón-Llontop L., Torres-Mirez K., Pasapera-Ramírez S., & Carrasco-Yovera M. (2021). La radio y la televisión en "Aprendo en casa": Hallazgos por codificación abierta. Contratexto, 36, 119-147. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1025-99452021000200119
Benito Mundet, H., Llop Escorihuela, E., Verdaguer Planas, M., Comas Matas, J., Lleonart Sitjar, A., Orts Alis, M., Amadó Codony, A., & Rostan Sánchez, C. (2021). Multidimensional Research on University Engagement Using a Mixed Method Approach. Educación XX1, 24(2), 65–96. https://www.proquest.com/scholarly-journals/3-multidimensional-research-on-university/docview/2532714902/se-2?accountid=37408
Espinoza Freire, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive: Revista de Educación, 16(1), 122-139. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1815-76962018000100122
García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica, 31(6), 159–170. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S0718-07642020000600159
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. https://www.webofscience.com/wos/scielo/full-record/SCIELO:S1815-02762004000100012